Sabado, 12 de julio de 2025
Trabajadores de los registros civiles se han manifestado este sábado en Madrid
Trabajadores se manifiestan contra la privatización del Registro Civil
La número dos de Podemos en Madrid, Lorena Ruiz-Huerta, ha asistido a la manifestación para mostrar su apoyo contra la privatización del Registro Civil, que hasta ahora ha sido "completamente público". "Ahora por hacer gestiones como inscribir a un hijo, solicitar un certificado de defunción para poder hacer una herencia u otras cosas que son derechos constitucionales, como el matrimonio, habrá que pagar una tasa fija de entre 300 y 500 euros", ha declarado Ruiz-Huerta.
Ruiz-Huerta ha criticado que estas acciones "son las que más ha llevado a cabo el PP, en el sentido de que, una vez agotado el modelo del ladrillo, a lo que se han dedicado es a desmantelar y vender los servicios públicos". "Nuestro compromiso desde Pdemos es estar con la ciudadanía y con la defensa de los servicios públicos, entre ellos la justicia, que es un servicio público fundamental y esto es un paso más en la privatización de la justicia, al igual que lo fue la Ley de Tasas", ha añadido.
La número dos de Podemos en Madrid ha señalado que la privatización del Registro Civil "va a impedir el acceso al ejercicio de este tipo de derechos que son fundamentales para cualquier ciudadano", y ha insistido en que estos derechos "son obligatorios en muchas ocasiones, como solicitar la nacionalidad para los extranjeros", para lo que va a haber que pagar una tasa, hecho que "impide el ejercicio de acceso a la justicia y a la tutela judicial".
El portavoz de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), Javier Jordán, ha resaltado que esta vez "han sido los funcionarios de justicia del Registro Civil quienes han querido decirle a Catalá que basta de privatizaciones". "Somos perfectamente capaces los funcionarios de justicia para llevar a cabo y para gestionar y mejorar el servicio público del Registro Civil", ha manifestado.
Además, Jordán ha declarado que "esto del servicio civil gratuito que promete Catalá no se lo cree nadie, ni los propios registradores". "Hay un gran número de registradores que están en contra del modelo que les quieren imponer y para el ciudadano a corto plazo significa que va a tener que pagar por este servicio", ha aclarado.
El portavoz de CSIF ha afirmado que "se va a pagar a unas personas que, si bien formalmente son funcionarios públicos, en su forma de trabajar son empresarios", ya que "contratan a personal, tributan por IVA, y cobran por el servicio que prestan", ha recalcado.
Asimismo, ha criticado que Gallardón y Catalá digan que los datos van a estar más protegidos, cuando Jordán no lo considera "cierto". "Eso supone un desprecio a 144 años en los que los datos los hemos gestionado los funcionarios de justicia", ha aclarado.
Por otro lado, la gestora procesal y administrativa del Registro Civil de Málaga, Mª Del Mar García Villalba, ha afirmado que "detrás de esta privatización hay razones económicas y políticas". "El motivo de privatizar el registro es sacar dinero con esa plataforma", ha declarado.
García Villalba ha recalcado que "la excusa para privatizar es una plataforma que se ha creado previamente y que no ha salido a concurso público".
García Villalba ha declarado que "nuestros datos personales, que son los más importantes desde que empieza hasta que acaba la vida de una persona" no tiene sentido que estén en manos de personas privadas. "El mayor negocio, a parte de la plataforma, son nuestros datos personales", ha añadido.
En esta línea, CC.OO. ha presentado una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para llevar al Parlamento una proposición de ley que rechaza esta modificación, cuya entrada en vigor está prevista para el 15 de julio. En dos semanas se han recogido miles de firmas entre la ciudadanía, según el sindicato.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna