Lunes, 07 de julio de 2025
asi actuan los gobiernos totalitarios
Transparencia avala que el Gobierno no publique el dosier sobre Cataluña que entregó a Von der Leyen
El Consejo de la Transparencia está de acuerdo con que el Gobierno se niegue a publicar el dosier sobre la situación de Cataluña que el Ejecutivo entregó a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, cuando viajó a Madrid en agosto del año pasado.
El Consejo entiende que se trata de "información especialmente sensible" cuyo conocimiento, además de incidir en la "política interna" de España, "implicaría un perjuicio en las relaciones entre España y el resto de países miembros " de la UE, así como entre la Unión y otros Estados, "sin que exista un interés público superior" que justifique difundirla.
"No puede obviarse la especial naturaleza de la información solicitada, una cuestión de especial relevancia social y política en nuestro país, por cuanto afecta a cuestiones esenciales como la configuración territorial y política de nuestro país", dice la resolución, recogida por Europa Press, que da la razón al Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación.
No obstante, el Consejo advierte al Ministerio de que alegar perjuicio para las relaciones exteriores no sirve "automáticamente" para denegar el acceso a una información, ni cubre de forma absoluta todos los contenidos relacionados con esa materia. El acceso a la información, subraya, solo puede limitarse en relación con "la protección concreta de un interés racional y legítimo".
Para denegar la publicación del informe, Exteriores había alegado que el "carácter confidencial de las comunicaciones" es un principio básico de las relaciones internacionales, aunque admitía que ese principio "tiene que ponerse en relación con cada caso concreto y no puede argumentarse con carácter general".
No obstante, también defendía que la información solicitada se enmarcada en el ámbito de la Ley de Secretos Oficiales, en particular por el Acuerdo de Consejo de Ministros del 15 de octubre de 2010 que clasifica buena parte de la información vinculada con ese Ministerio.
En este caso, el Consejo de Transparencia usa los mismos argumentos que a principios de 2019, cuando avaló que el Gobierno no hiciese pública una carta que le había entregado a Sánchez el embajador saudí: que el conocimiento del documento en cuestión podría implicar un perjuicio a las relaciones exteriores de España.
En cambio, el pasado octubre el Consejo de Transparencia sí que dictaminó que Exteriores debía hacer público un documento que también tenía que ver con Cataluña, esta vez enviado a las Embajadas españolas en el extranjero. El documento se titulaba "Democracia y modernidad. Coordinación con Embajadas. Estrategia de comunicación para causa especial ante el Supremo. Argumentario actualizado tras las elecciones generales 2019".
Exteriores alegó que el documento se enmarcaba en una excepción a la Ley de Transparencia, que es la referida a "información que tenga carácter auxiliar o de apoyo como la contenida en notas, borradores, opiniones, resúmenes, comunicaciones e informes internos o entre órganos o entidades administrativas".
Sin embargo, en este caso el Consejo de Transparencia entendió que ese documento no podía catalogarse como "auxiliar o de apoyo por ser interno", ya que se trata de un documento con el que se traslada una estrategia de comunicación a las Embajadas y Consulados y la comunicacion, "por lógica, ha de ser hacia el exterior". Exteriores no cumplió la resolución pero tampoco la recurrió ante los tribunales.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna