Martes, 08 de julio de 2025
el ts esta creando alarma social con su actitud con los terroristas
Trece magistrados del TS piden a Lesmes que actúe ante Rajoy por injerencias de Interior sobre excarcelación de etarras
Trece de los dieciocho magistrados que integran la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo -incluyendo los eméritos- exigen al presidente del alto tribunal y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lemes, que actúe ante el presidente del Gobierno por lo que consideran injerencias del ministro del Interior Jorge Fernández Díez al calificar de "lamentables" y posible prevaricación las recientes excarcelaciones de miembros de ETA.
Así lo han manifestado en una carta sin precedentes dirigida al presidente de la Sala, Manuel Marchena , en la que piden que éste se dirija a su vez a Lesmes para que haga saber al Gobierno que las manifestaciones de Fernández Díaz muestran "desconfianza en las instituciones" y no guardan debido respeto al Tribunal Supremo. Le piden expresamente que requiera a Mariano Rajoy que "ponga coto" a manifestaciones como éstas.
Han firmado este escrito todos los jueces de lo Penal del Supremo excepto el presidente de la Sala, Manuel Marchena y los magistrados Antonio del Moral, Julián Sánchez Melgar, Andrés Martínez Arrieta y Carlos Granados. Tanto entre la lista de firmantes como entre los que se han abstenido aparecen nombres de magistrados de todas las sensibilidades políticas
El conflicto de fondo es la decisión de la Sección Primera de la Sala Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional de excarcelar a los etarras Santiago Arrospide Sarasola, 'Santi Potros', y Alberto Plazaola en aplicación de la decisión marco de la UE, dictada en 2008, que permite acumular penas dictadas a presos españoles en otros países.
La ley que traspone dicha normativa, y que restringe sus efectos a las sentencias dictadas con posteriorar a agosto de 2010 entró en vigor un día después de las puestas en libertad, el pasado día 3.
La nota transcribe las manifestaciones realizadas por Fernández Díaz al periódico La Razón en las que éste califica de "lamentable desde todos los puntos de vista, también jurídicamente" la decisión de la Audiencia Nacional y sugiere que los magistrados que la adoptaron -Manuela Fernández Prado, Javier Martínez Lázaro y Ramón Sáez- podrían haber incurrido en prevaricación.
Los magistrados del Supremo firmantes, "sin añadir calificación alguna respecto a ese comportamiento de un miembro del Gobierno" quieren que Lesmes conozca su "desazón" y que, si considera que las manifestaciones del ministro "no son adecuadas ni guardan el debido respeto a este tribunal" lo haga saber al presidente del Gobierno "recabando de éste la reacción institucional que ponga coto a manifestaciones como las que denunciamos".
El paso delante de los magistrados del Supremo se produce unas horas después de que este miércoles la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) emitiera un comunicado expresando su apoyo, aunque sin citarlos a los magistrados de la Audiencia Nacional y recordara con carácter general a los miembros del Gobierno que les han criticado que es su deber favorecer la confianza en su labor jurisdiccional.
El órgano de gobierno de los jueces actuaba a petición de cuatro vocales del sector progresista del Consejo --Roser Bach, María Victoria Cinto, Rafael Mozo y Concepción Sáez-- que solicitaron que la institución diera respuesta a las críticas vertidas por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría y realizara algún gesto de amparo a los magistrados.
Las críticas de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría también provocaron un debate durante la celebración del último Pleno de la Sala de lo Penal de este tribunal, según fuentes jurídicas.
Fue el magistrado de la Audiencia Nacional José Ricardo de Prada quien solicitó que se abordara la posición a adoptar ante las declaraciones de la vicepresidenta, que aseguró que ni los ciudadanos ni el Gobierno "entienden" la decisión de poner en libertad a los dos reclusos de ETA tras reducir de sus condenas las cumplidas en Francia.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna