Jueves, 10 de julio de 2025
los etarras siempre salen beneficiados por la ley
TS rechaza restar condenas impuestas en Francia porque la normativa europea contempla dicha excepción
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo argumenta en la sentencia por la que descontar al histórico miembro de ETA Kepa Pikabea Ugalde los 10 años de cárcel que pasó en Francia que su decisión se ampara en la propia normativa europea que originó la controversia.
El alto tribunal ha dado a conocer este miércoles la sentencia completa de la que ya adelantó el fallo el pasado mes de enero y que supuso la desestimación de las aspiraciones de Pikabea por nueve votos frente a seis. La extrapolación de esta doctrina podría impedir rebajas de pena a los cerca de 80 presos etarras los años pasados en las cárceles francesas.
Según la resolución del Supremo la propia Decisión Marco 675/2008
-que permite acumular las penas cumplidas en otros países comunitarios- "delimita el ámbito de sus efectos", puesto que impone un principio de asimilación o equivalencia de la condena de otro Estado miembro a la condena nacional dejando a las legislaciones de cada país que obtengan las consecuencias de este principio.
"No se trata de inaplicar una norma nacional, sino simplemente de afirmar la existencia de una excepción facultativa en la Decisión marco que posibilita no tener en consideración una condena de otro Estado miembro a efectos de acumulación cuando suponga una reducción (*) en la pena a imponer en el nuevo proceso", razona la resolución del Supremo, de la que ha sido ponente el magistrado José Ramón Soriano.
En este caso, según recuerda la Sala, se trata de la acumulación de condenas por siete delitos de asesinado, tres de ellos en grado de tentativa, y un delito de atentado con resultado de muerte que Pikabea extingue el 23 de febrero de 2022, de modo que aunque no se le reste el tiempo cumplido en Francia la condena no superaría los 28 años.
Este acuerdo obligará probablemente a revisar la situación de más de medio centenar de presos etarras y, en particular, las excarcelaciones y reducciones de condenas que fueron acordadas por la Sección Primera de lo Penal de la Audiencia Nacional contra los cuatro históricos etarras Francisco Múgica Garmendia, 'Pakito'; Santiago Arrospide Sarasola, 'Santi Potros'; Rafael Caride Simón y Alberto Plazaola Anduaga. 'Santi Potros' y Plazaola quedaron en libertad el pasado 4 de diciembre.
No obstante, la sentencia, de 149 páginas y carácter muy técnico, no se refiere en ningún momento a esta posible extrapolación. Lo que sí recuerda es que la Decisión marco es el derecho vigente en este momento, pero no lo era cuando Pikabea presentó su recurso.
Además, el Supremo distingue entre la forma de actuar en este caso con la adoptada en una sentencia de la misma Sala de lo Penal de marzo de 2014 referida al etarra Urrusolo Sistiaga, por la que se obligó a la Audiencia Nacional a requerir a Francia una condena que impuso contra este terrorista en 1999 antes de decidir si acumulaba dicha pena a las que le fueron impuestas en nuestro país.
Así, el alto tribunal distingue entre el caso de Pikabea y el de Urrusolo Sistiaga, dado que el cumplimiento de pena de este último no se produjo en el extranjero sino en nuestro país. Es decir, "no es lo mismo la ejecución en España de una pena impuesta por un tribunal extranjero, que la toma en consideración de una condena dictada por un país extranjero y ya ejecutada".
En este punto, la Sala de lo Penal del Supremo reconoce la existencia de un cambio en la interpretación jurisprudencial, si bien apunta a que este es "razonable y razonado" y obedece a una cuestión de peso, pues en el caso de Urrusolo Sistiaga se operó en base a una Decisión Marco no incorporada aún a nuestro Ordenamiento Jurídico.
Ante esta modificación jurisprudencial el Supremo rechaza haber frustrado una expectativa del condenado Pikabe Ugalde pues "no hay una práctica que haya beneficiado, en casos similares, a numerosas personas condenadas a las que se haya reconocido con anterioridad el derecho a la acumulación de las condenas ya cumplidas en el extranjero".
La Sala rechaza presentar una cuestión prejudicial al TJUE, tal y como pedían los magistrados que votaron en contra de esta sentencia, pues preguntar al tribunal europeo únicamente sería necesario si surge una duda en la aplicación de la norma, lo que no ocurre en este caso.
Pikabea se integró en ETA en 1980. Sólo en ese año ya participó en cinco atentados terroristas que se saldaron con la muerte de ocho guardias civiles y cinco policías nacionales. En mayo de 1982 pasa a formar parte de un nuevo comando con históricos como José Eciolaza, 'Dienteputo', Goicoechea Elorriaga 'Txapela', Olaizola Achucarro 'Antxon' o Bilbao Beascoechea participando también en diversos atentados mortales.
En 1991 prosiguió su actividad criminal teniendo como compañeros a los miembros de ETA Insausti Múgica, 'Karpov' y Olarra Guridi, con quienes participa en varios atentados que terminan con el asesinato de varios guardias civiles, policías y un particular.
No fue hasta julio de 1994 cuando Pikabea es arrestado en Francia, concretamente en la estación de tren de Bayona. En aquel momento, Pikabea ya era una persona destacada en ETA debido a que había sido lugarteniente del que fuera máximo dirigente de la banda, Francisco Múgica Garmendia, 'Pakito' hasta su detención en 1992.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna