Lunes, 07 de julio de 2025

La sentencia se refiere a un decreto que quedó derogado en septiembre de 2019 con seis nuevas normas autonómicas

TSJC anula la reapertura de seis 'embajadas' catalanas en 2018 pero su decisión no tendrá efectos

nLa Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha anulado un decreto de la Generalitat del 26 de junio de 2018 por el que se reabrieron las delegaciones en Reino Unido e Irlanda, Alemania, Estados Unidos, Italia, Suiza y Francia, que habían sido cerradas con la aplicación del artículo 155 de la Constitución.

Sin embargo, la sentencia no tendrá efectos porque, tal como han explicado fuentes de la Conselleria de Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia, la sentencia se refiere a una norma que quedó derogada con la aprobación de seis nuevos decretos en septiembre de 2019. "Las delegaciones, por lo tanto, pueden seguir en funcionamiento con total normalidad", han señalado las fuentes.

Según la sentencia del TSJC, consultada por Europa Press, la Sala estima el recurso presentado el 25 de septiembre de 2018 por el Ministerio de Exteriores contra la Generalitat, declara la nulidad del decreto y condena a la parte demandada al pago de las costas hasta el límite de 2.000 euros. Exteriores recurrió ese decreto porque la Generalitat no había cumplido el trámite, obligado por ley, de pedir informe previo al Gobierno central.

Un año después, el 25 de septiembre de 2019, la Generalitat aprobó otros seis nuevos decretos de reapertura de cada una de estas mismas delegaciones, que no han sido recurridos por la Abogacía del Estado en nombre del Ministerio de Exteriores, según fuentes de este Departamento consultadas por Europa Press.

En ellos, la Generalitat argumentaba que el paso de un decreto a seis aportaba "seguridad jurídica a cada uno de los actores en el ámbito de la acción exterior ya que ven individualizada la norma que justifica su existencia y regula sus funciones y les facilita su conocimiento y comprensión".

Fuentes de la Consejería han asegurado a Europa Press que en la aprobación de los seis nuevos decretos de 2019 sí se cumplió el trámite de informar a los Ministerios correspondientes. El informe de Exteriores fue contrario, pero las oficinas se abrieron igualmente, según fuentes del Departamento.

"INOBSERVANCIA" DEL PROCEDIMIENTO

La sentencia del TSJC concluye que es "palmario" que la Generalitat aprobó el decreto de 2018 incurriendo en una vulneración de las normas contenidas en la Ley de Acción y del Servicio Exterior del Estado.

Así, detalla que la ley establece que las comunidades autónomas tienen que informar al Gobierno del establecimiento de oficinas de promoción exterior con carácter previo a su apertura, y que al menos los ministerios de Asuntos Exteriores y Hacienda tienen que elaborar un informe sobre la propuesta.

El tribunal indica que, en el caso del decreto de 2018, estos informes "no pudieron evacuarse materialmente" porque la Generalitat informó al Gobierno el 25 de junio por la tarde y aprobó la apertura de delegaciones al día siguiente.

Según el TSJC, la Administración General del Estado hubiera debido disponer de diez días para la emisión de los informes, por lo que concluye --citando jurisprudencia del Tribunal Supremo (TS)-- que la actuación de la Generalitat supuso una "inobservancia trascendente" de la normativa.

ticia


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo