Jueves, 10 de julio de 2025
Merkel cree que algunas de las demandas de Cameron "están justificadas y son necesarias"
Tusk dice que si no hay acuerdo con Londres esta semana será una "victoria" para quien busca dividir a la UE
"Es nuestra unidad la que nos hace fuertes y no debemos perderla. Sería una derrota tanto para Reino Unido como para la UE, y una victoria geopolítica para quienes quieren dividirnos", ha expresado Tusk en la carta de invitación remitida a los líderes para el Consejo europeo que arranca este jueves en Bruselas.
El presidente del Consejo ha intensificado sus contactos al más alto nivel en los últimos días, incluidas visitas a París, Berlín y Praga, en un intento por afianzar un acuerdo que, por el momento, considera "frágil" y sobre el que persisten diferencias en asuntos "políticos" de calado.
En este contexto, Tusk ha pedido a los líderes europeos ser "constructivos" en un momento "crucial" para la Unión Europea y aprovechar el impulso de unas negociaciones "muy avanzadas".
"Tras mis contactos de las últimas horas he de ser franco: No hay aún garantías de que logremos un acuerdo", ha indicado en su carta, para después subrayar que "no habrá un momento mejor para un compromiso".
Los jefes de Estado y de Gobierno europeos discutirán por primera vez cara a cara este jueves sobre la propuesta de acuerdo redactada por Tusk y que hasta ahora sólo ha sido discutido a Veintiocho a nivel técnico.
Estas negociaciones han permitido aclarar cuestiones "técnicas" y "jurídicas", pero las cuestiones más delicadas y de calado político siguen abiertas para que las resuelvan los mandatarios.
El objetivo es alcanzar un acuerdo "legalmente vinculante" e "irreversible" que modifique la situación británica dentro de la UE en cuatro áreas concretas: gobernanza económica, bienestar social, soberanía nacional y competitividad.
Para ello, los líderes discutirán en una primera sesión el jueves por la tarde y darán paso, tras una cena dedicada a asuntos de política migratoria, a contactos bilaterales para resolver las reticencias al texto. El viernes por la mañana, los líderes retomarán las negociaciones formales en base a una probable propuesta enmendada, con el reto de cerrar el acuerdo esa misma mañana.
El primer ministro británico, David Cameron, reclama esta revisión de las relaciones como garantía para defender la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea, de cara a un referéndum que Londres se ha comprometido a celebrar antes de que acabe 2017, pero que, según distintas fuentes, aspira a convocar antes de que acabe este verano.
La canciller alemana, Angela Merkel, ha considerado este miércoles que muchas de las demandas del primer ministro británico, David Cameron, para reformar la Unión Europea están "justificadas" y son razonables.
"Las demandas de Cameron están lejos de ser demandas que son solo para Reino Unido. Son también demandas europeas y muchas de ellas están justificadas y son necesarias", ha sostenido Merkel durante un discurso en el Bundestag.
La canciller ha añadido que cualquier acuerdo con Cameron durante el Consejo Europeo de este jueves y viernes en Bruselas no debería obstaculizar una mayor integración de los miembros de la zona euro.
Por su parte, el primer ministro italiano, Matteo Renzi, ha defendido que se deben hacer todos los esfuerzos posibles para mantener a Reino Unido en la UE.
"Debemos hacer todos los esfuerzos posibles para mantener a Reino Unido en la UE", ha defendido Renzi, en su caso ante el Parlamento italiano.
"Espero que podamos alcanzar un buen compromiso", ha confiado, descartando medidas drásticas que cambien la naturaleza del a eurozona o el mercado único. "¿Deberíamos aceptar todo lo que pide Londres? Por supuesto que no. Es una negociación", ha añadido el primer ministro italiano.
El primer ministro francés, Manuel Valls, ha confiado en que se cierre un acuerdo en Bruselas, pero ha reiterado ante los parlamentarios franceses que París insistirá en que el eventual acuerdo no afecte el funcionamiento de la zona euro o al mercado único.
"¿Es posible un acuerdo? Nosotros creemos y esperamos que sí, porque la salida británica sería un shock cuyas consecuencias para Europa son difíciles de imaginar", ha aseverado Valls. "Va en el interés de Europa, en el interés de Francia, en el interés de Reino Unido, que se queden en la UE", ha añadido.
En opinión de Valls, las propuestas formuladas por el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, allanarán el camino para una solución que agrade a todos, si bien aún queda trabajo por hacer.
El primer ministro francés ha insistido en que "la zona euro no puede verse privada de la posibilidad de integrarse aún más, pero necesita hacerlo". Otro punto clave para Francia en la negociación es garantizar la unidad del mercado único, en particular lo relativo a los sistemas financieros así como la libertad de movimiento, ha explicado Valls.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna