Jueves, 17 de julio de 2025
hacn bien en ir al fondo de la cuestion
Tusk y Juncker abordarán el lunes con Ergdodan cómo atajar la crisis de refugiados
not La UE ha defendido la necesidad de reforzar la cooperación con Turquía, uno de los principales países de tránsito de la inmigración a Europa y ha ofrecido movilizar más ayuda, incluido financiera, para ayudar a Ankara, que acoge a cerca de dos millones de refugiados sirios en su territorio.
La Comisión Europea ha anunciado su intención de movilizar hasta 1.000 millones de euros en los próximos dos años para ayudar a Turquía a gestionar la crisis de refugiados, redirigiendo ayudas de otros programas, y confió en que Ankara estuviera de acuerdo.
"Será una cuestión que será abordada el lunes", ha explicado en rueda de prensa la portavoz de la Comisión Europea, Mina Andreeva, que ha dejado claro que Ankara debe "mejorar" la gestión de los refugiados.
Ambas partes también abordarán el acuerdo de readmisión de inmigrantes irregulares que firmaron en diciembre de 2013 y los pasos que Ankara debe dar para cumplir las condiciones que permitan a la UE suprimir los visados a los turcos que viajan al territorio comunitario, un asunto de especial interés para Ankara. La UE exigió para abrir un diálogo de cara a suprimir los visados a la firma de un acuerdo "en paralelo" de readmisión de inmigrantes irregulares.
"Hay ciertas condiciones que Turquía debe cumplir a fin de obtener la visa liberalización y estas por supuesto están estrechamente ligadas con una mejor gestión de la crisis de refugiados. Desde luego esto figurará en la agenda y será uno de los principales temas de las discusiones del lunes", ha explicado Andreeva.
El Ejecutivo comunitario ha evitado avanzar si ofrecerá directamente a Erdogan desplegar expertos europeos para ayudarle a registrar e identificar a los refugiados en el país, aunque países como Hungría han pedido abiertamente que la UE asuma la financiación de los campamentos de refugiados en el exterior a fin de frenar su llegada a Europa.
El principal objetivo del acuerdo de readmisión bilateral es establecer, en base recíproca, procedimientos para que cada parte readmita de forma "rápida" y "ordenada" a las personas de la otra parte que entren o residan de forma "irregular", aunque la readmisión se limita en un primer momento a los nacionales turcos, dado que las disposiciones del acuerdo sobre la readmisión de los nacionales de terceros países y las personas sin Estado sólo entrarán en vigor en 2017.
El Ejecutivo comunitario ha dejado claro que Ankara deberá cumplir varias condiciones para avanzar en su objetivo de lograr la supresión de los visados para sus ciudadanos, incluido crear "un sistema de gestión de fronteras integral, más eficaz y moderno" y promover "una mayor cooperación con los Estados miembro" y garantizar "la plena aplicación" del acuerdo de readmisión entre la UE y Turquía vis a vis todos los Estados miembro que entró en vigor en octubre de 2014 y cumplir "más eficazmente" los acuerdos bilaterales de readmisión entre Turquía y los Estados miembro.
También le pidió, en su primer informe de evaluación en octubre de 2014, introducir pasaportes biométricos y cooperar con los Estados miembro para detectar pasaportes falsos, garantizar la aplicación eficaz de la nueva ley sobre extranjeros y protección internacional y la creación de un directorio general para la gestión de la inmigración, además de garantizar la independencia judicial y el respeto de los derechos fundamentales.
El Ejecutivo comunitario prevé publicar su segundo informe para valorar los progresos de Ankara "a finales de este año o principios del año que viene", ha precisado la portavoz de Inmigración e Interior del Ejecutivo comunitario, Natasha Bertaud.
La Comisión Europea también ha propuesto a los Veintiocho crear una lista común europea de países de origen seguros con los países candidatos a la adhesión para facilitar su retorno, es decir los países de los Balcanes occidentales y Turquía, aunque varios Estados miembro, incluido Alemania, han rechazado incluir a Turquía por la situación de los kurdos en el país.
El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, también mantendrá un encuentro con Ergodan, cuyo Ejecutivo ha estado en el punto de mira de la UE en el pasado reciente por su deriva autoritaria.
La UE también ha reclamado al Ejecutivo turco una mayor cooperación en la lucha contra el terrorismo del Estado Islámico en la región y que mantengan vivo el proceso de paz con los kurdos, principal objetivo de las acciones militares turcasicia
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna