Miercoles, 09 de julio de 2025

Tusk negocia un acuerdo "satisfactorio" para Londres que "no comprometa" los valores fundamentales UE

Tusk y Juncker advierten de la "caída de Schengen" si los gobiernos no cumplen la estrategia para frenar migración

  El presidente del Consejo europeo, el polaco Donald Tusk, y el jefe del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, han coincidido este martes en señalar a los gobiernos europeos como responsables de cumplir en la práctica los acuerdos de los últimos meses para frenar la llegada masiva de inmigrantes, incluido el refuerzo de las fronteras exteriores; para evitar "graves consecuencias como la caída de Schengen".

   "Tenemos apenas dos meses para tener la situación bajo control (...) La cumbre del mes de marzo será la última oportunidad para ver si nuestra estrategia funciona", ha declarado Tusk en un debate ante el pleno del Parlamento Europeo reunido en Estrasburgo (Francia).

   El exprimer ministro polaco ha recordado que cada día llegan unas 2.000 personas a la Unión Europea, según datos de la Agencia europea de control de fronteras exteriores (Frontex); y ha aprovechado este dato para recalcar la necesidad de reforzar el control y vigilancia de las lindes exteriores de la UE.

   En su opinión, si las capitales no ponen en marcha con urgencia las medidas en materia de control migratorio que los Veintiocho han acordado en los últimos meses, el bloque comunitario afrontará "graves consecuencias como la caída de Schengen".

   "Claro que este tipo de alternativas a nuestra estrategia no son agradables, por ello insto a los Estados miembros a implementar nuestros acuerdos por completo", ha zanjado.

   Otro ejemplo de la falta de entrega de los países de la Unión Europea esbozado tanto por Tusk como por Juncker, también presente en el debate, es el programa para reubicar en el resto de la UE a 160.000 demandantes de asilo llegados a Italia y Grecia.

SOLO 272 REUBICADOS

   Según la última actualización publicada por la Comisión Europea, desde que se puso en marcha este plan, tras el verano, se han reubicado a 272 personas.

   Por su parte, Juncker también ha incidido en la falta de compromiso por parte de los Gobiernos y ha pedido que "alguno" de ellos "se mire al espejo" cuando dirige críticas a Bruselas por la falta de resultados en la crisis de refugiados.

   El presidente del Ejecutivo comunitario ha reiterado que presentará en los próximos meses propuestas concretas para contar con nuevas "vías legales" de inmigración y para revisar las reglas de Dublín, que establecen que las demandas de asilo deben ser tramitadas por el primer Estado miembro al que llega el inmigrantes.

   El proyecto para crear un cuerpo europeo de agentes de fronteras y guardacostas sigue sobre la mesa, ha recalcado Juncker, después de que Tusk haya defendido esta idea de Bruselas y haya pedido un acuerdo a 28 a más tardar en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE del mes de junio.

CONTROLES EN LAS FRONTERAS

   En un debate celebrado horas antes también en la Eurocámara, Juncker criticó que los Estados miembros estén reintroduciendo "alegremente" controles en sus fronteras interiores, y defendió el espacio sin fronteras Schengen.

   "Hoy reintroducimos alegremente los controles en las fronteras, mañana nos daremos cuenta de que ello tiene un coste económico considerable y pasado nos preguntaremos para qué una moneda única si no hay libertad de movimiento", ha aseverado.

   El propio Juncker cifró la semana pasada en unos 3.000 millones de euros el impacto que tendría la reintroducción generalizada de este tipo de controles en las fronteras interiores de toda la UE.

   En la actualidad, siete países de los que forman Schengen mantienen algún tipo de control sistemático en los pasos de sus fronteras interiores: Austria, Alemania, Suecia, Francia, Malta, Dinamarca y Noruega, según fuentes comunitarias.

Tusk negocia un acuerdo "satisfactorio" para

Londres que "no comprometa" los valores

fundamentales UE

  El presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, ha asegurado este martes que trabaja intensamente para lograr un acuerdo "satisfactorio" para Londres, pero que "no comprometa" los valores fundamentales de la Unión Europea, en el marco de la revisión de las relaciones de Reino Unido con sus socios comunitarios.

   "He sido muy claro, no se comprometerán valores fundamentales como la no discriminación y la libre circulación. Al mismo tiempo, haré todo lo que esté en mi mano para encontrar una solución satisfactoria, también para los británicos", ha expuesto Tusk ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia), al repasar el estado de las negociaciones.

   En su última cumbre de diciembre, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea constataron las dificultades para avanzar en las cuatro áreas señaladas como clave por el primer ministro británico, David Cameron, y aplazaron a febrero los intentos de acuerdo.

   El plan británico para eliminar determinadas prestaciones sociales a los inmigrantes europeos en sus primeros cuatro años en Reino Unido es la exigencia que más recelos levanta entre los Estados miembros, pero no la única.

   Tusk y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, cuya institución actúa de mediador en las conversaciones de Londres con la UE, han señalado que también hay dificultades en las otras tres áreas de discusión: relaciones con la eurozona, soberanía y competitividad.

   Según ha dicho el presidente del Consejo europeo, Cameron se mostró "abierto a soluciones alternativas" a la supresión de prestaciones sociales durante cuatro años, siempre que permitan "lograr el mismo objetivo".

   En los días previos a la cumbre del 17 y 18 de febrero, Tusk presentará una oferta escrita "concreta" de acuerdo.



Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo