Viernes, 18 de julio de 2025

Méndez: "Lo único cierto es que desaparecen las mayorías absolutas"

UGT ve "muy complicado" formar el gobierno "estable" que "se necesita"

   Y, con los resultados obtenidos por los distintos partidos, el sindicalista ve "muy complicado" y una "tarea muy ardua" formar el gobierno "estable" que "se necesita".

   Así lo ha señalado a preguntas de los periodistas en Santa María de Cayón (Cantabria), antes de visitar la fábrica que Nestlé tiene en La Penilla y que este año cumple su 110 aniversario.

   De todas las combinaciones posibles tras el 20D para formar un Ejecutivo, Méndez ha comentado que "la mejor" es "la que decida el Parlamento", de modo que ha declinado dar "formulaciones nominativas" sobre un posible pacto de gobierno.

   Ahora bien, dicha combinación deberá dar "un cambio de timón" en las políticas económicas, incentivar medidas para combatir la desigualdad y la pobreza o fomentar la I+D+i y la formación, entre otras cuestiones.

   "Me atrevería a decir que ni siquiera el PP esta legislatura haría lo mismo" que ha hecho en la que acaba de terminar, ha reflexionado Cándido Méndez.

   Tras felicitar al conjunto de los españoles por la participación en los comicios -más alta que en 2011 y cercana al 73%, un dato "muy relevante"-, el líder de UGT ha indicado que tras el 20D el "único dato cierto" es que "desaparecen las mayorías absolutas" ya que "ningún" partido la ha conseguido.

   En consecuencia, la gobernabilidad adquiere una carácter "radicalmente distinto" a la desarrollada en la legislatura que ahora termina, en la que -ha dicho- "se ha impuesto el ordeno y mando", y los 'populares' han gobernado "vía real decreto ley" y con "ausencia absoluta de diálogo", es decir, con la "imposición frente al diálogo".

"TIENE QUE PRESIDIR EL DIÁLOGO"

   Por contra, en la etapa que ahora comienza eso va a ser "imposible", ya que "tiene que presidir el diálogo", ha comparado Cándido Méndez, para quien el mapa político que han dibujado los comicios es "muy complicado" y va a ser una "tarea muy ardua" sacar adelante un gobierno "estable". "Yo lo veo muy complicado", ha apostillado.

   "Las formas de gobernar ya han cambiado", ha subrayado el secretario general de UGT, para destacar la "incógnita" es si van a cambiar los "contenidos" en la acción de gobierno, más si se tienen en cuenta la situación del mercado de trabajo y el número de parados, especialmente los de larga duración, la brecha salarial entre hombres y mujeres, o los cerca de tres millones de niños que están en situación o riesgo de pobreza.

   Al hilo, el sindicalista ha apostado por derogar la reforma laboral, uno de los primeros reales decreto-ley que aprobó el Ejecutivo de Mariano Rajoy.

   Asimismo, y "más allá" -ha opinado- de que "pueda o deje de haber un gobierno estable", existe mayoría parlamentaria "suficiente" como para sacara adelante con "urgencia" una norma que refleje la iniciativa legislativa popular propuesta por el sindicato, para implantar la prestación de unos ingresos mínimos, ha concluido.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo