Jueves, 17 de julio de 2025
mientras que solo un 1% es contrario a que lo haga
Un 88% de los jóvenes, de acuerdo en que ETA debe reconocer la "injusticia" del daño causado a las víctimas
Un 88% de los jóvenes vascos cree que ETA debe reconocer la injusticia del daño causado a las víctimas, mientras que solo un 1% es contrario a que lo haga. Además, un 39% considera que sería clave el desarme y la disolución de la banda armada para que el proceso de paz avance.
Estos datos corresponden a la decimoctava entrega de la serie 'Retratos de Juventud', que se ha creado a partir de los datos recogidos en los Sociómetros vascos del año 2014, los números 54, 55 y 56.
El interés mostrado por los jóvenes sobre el proceso de paz (42% muy o bastante interesados), es menor que el mostrado por las personas mayores de 30 años (57%). La opinión mayoritaria entre la juventud es que, para que el proceso de paz avance, la clave es el desarme y la disolución de ETA (39%), si bien el porcentaje es bastante menor que el de la población mayor de 30 años (52%).
En cambio, entre la juventud es parecido el porcentaje de quienes afirman que la clave está en el acercamiento a cárceles del País Vasco de los presos (37%). Un 27% de los jóvenes apunta también el acuerdo en la Ponencia de Paz y Convivencia como punto clave.
Los jóvenes consideran que los mayores obstáculos para el proceso de paz son que el Gobierno español no dé pasos para mejorar la situación de los presos (48%) y que los partidos políticos no sean capaces de llegar a un acuerdo suficiente en este tema (44%). Otro 29% señala el hecho de que ETA no se haya desarmado o disuelto.
Un 41% de los jóvenes cree que es imprescindible que ETA se desarme y se disuelva ya, sin esperar a lo que haga el Gobierno central, mientras un 33% cree que ETA ha dado ya pasos suficientes y que ahora debe moverse el Ejecutivo español.
Por otra parte, un 56% de los jóvenes considera que no se avanzará en el proceso mientras los presos de ETA no reconozcan "su error", y un 88% se muestra muy de acuerdo (55%) o bastante de acuerdo (33%) con que ETA debe reconocer la injusticia del daño causado a las víctimas. Solo un 1% se muestra en desacuerdo con que lo haga, ya que el 7% restante no sabe o no contesta.
Un 83% es favorable, en mayor o menor medida, a que no haya ni vencedores ni vencidos y un 9% cree que debe haberlos. En cuanto a la política penitenciaria, casi la mitad opina que el Gobierno Español lo está haciendo mal (44%), sobre todo por mantener la dispersión, y un 22% afirma no haber oído hablar de este tema.
Por su parte, siete de cada diez jóvenes piensa que se deberían acercar los presos cárceles del País Vasco (72%) y a un 64% le parecería bien que se libere a presos de ETA con enfermedades graves e incurables. Asimismo, un 46% defiende que el Gobierno español, dentro de la legalidad, facilite la reinserción de los presos.
También opinan que la víctimas de atentados de ETA están siendo suficientemente apoyadas y reconocidas (56%); aunque en menor medida las víctimas de los abusos policiales y de grupos parapoliciales (el 63% piensan que no están siendo suficientemente apoyadas y reconocidas).
Un 92% se muestra favorable a hacer justicia con todas las víctimas, tanto las causadas por ETA como las de la violencia policial.
Además, más de la mitad de las personas jóvenes son optimistas con que los recelos y las heridas abiertas en la sociedad desaparecerán en pocos años (52%), y tienen esperanzas en que en los próximos años se consolide la paz en el País Vasco (77%).
Por otra parte, preguntados por las preferencias sobre la organización territorial del Estado, un 31% de los jóvenes apuesta por un estado en el que se reconozca a las nacionalidades ser estados independientes y un 25% defiende un Estado federal, en el que las comunidades autónomas tengan mayor autonomía que en la actualidad (25%).
Por su parte, un tercio aboga por un Estado con comunidades autónomas como en la actualidad (32%) y un 4% plantea un Estado con un único Gobierno central sin autonomía.
Además, el 33% cree que debería plantearse la independencia de Euskadi, un porcentaje diez puntos superior al de hace 10 años, mientas que un 17% considera que el Estatuto actual está bien pero deben completarse sus transferencias.
Un 15% defiende reformar el actual Estatuto con más autogobierno y otro 14% considera que el Estatuto actual ofrece suficientes posibilidades de autogobierno para Euskadi. Un 8% cree que Euskadi debería ser un Estado en una España federal.
Entre la juventud, la independencia genera, ante todo, esperanza (30%) e ilusión (28%), y en comparación con la población mayor de 30 años menos dudas (27% y 31% respectivamente) y miedos (10% y 18% respectivamente). Hay un 12% de los jóvenes a los que genera aburrimiento, a un 5% irritación, a un 27% interés y a un 22% indiferencia.
Los jóvenes se han posicionado en mayor medida a favor de la independencia (38%) que la población mayor de 30 años (27%). El 21% de los jóvenes estarían en contra y el 33% según las circunstancias. La mayoría votarían a favor de la independencia en una hipotética consulta (52%), mientras que el 21% votaría en contra y un 11% se abstendría.
Entre los motivos para votar a favor de la independencia, un 25% señala mayor poder de decisión para Euskadi, otro 25% apunta el no sentimiento de pertenencia a España y otro 25% dice que la mejora de la economía. Entre los motivos para votar en contra, un 27% aduce diferencias entre ciudadanos, otro 17% cree que no iría peor y otro 12% considera que unidos se está mejor.
Un 75% dice que estaría en contra de la independencia si la economía empeora, un 68% se opondría si supusiera un enfrentamiento entre vascos, un 56% si no fuera posible seguir en la UE y un 40% si no se llegara a un acuerdo entre Gobierno vasco y español.
Seis de cada diez jóvenes (61%) opina que un mayor autogobierno sería bueno para Euskadi: para la economía vasca (61%), el funcionamiento de los servicios públicos (64%), la convivencia (56%) y la identidad vasca (62%). Un 46% cree que existe un nivel suficiente de autonomía, un 42% cree que es insuficiente y un 2%.
Un 78% cree que se debería realizar una consulta a toda la población sobre el modelo de Estado frente a un 15% que lo rechaza y, preguntados por si desearían que se convocara una consulta a la población vasca sobre la relación entre Euskadi y España, un 57% dice que sí y un 22% también se muestra a favor, pero sólo si el Gobierno central lo aceptase. Un 10% de los jóvenes responde que no.
En todo caso, los jóvenes opinan que la decisión sobre el futuro político de una comunidad la deberían adoptar los ciudadanos de esa
Comunidad (72%).
Por otra parte, un 76% de los jóvenes defiende reformar la Constitución para incluir la posibilidad de que las comunidades puedan decidir cómo quieren que sea su relación con el Estado, mientras que un 12% no se muestra a favor.
Respecto al sentimiento de identidad vasca, son más quienes se sienten únicamente vascos (32%, frente al 26% de los adultos), y muestran un menor sentimiento de ser españoles (3,0 en una escala de 0 a 10, frente al 4,2 de los adultos). Otro 30% de los jóvenes se siente tanto vasco como español y un 23% más vasco que español.
Por otra parte, los jóvenes muestran poco interés por la política, ya que únicamente el 29% se muestran muy o bastante interesados. Entre los políticos que conocen los jóvenes, los más valorados en una escala del 0 al 10 son Laura Mintegi (5,4), Iñigo Urkullu (5), Hasier Arraiz (4,8), Patxi López (4,1) y Andoni Ortuzar (4,0), Idoia Mendia (3,7) y Arantza Quiroga (2,7).
Un 48% de los jóvenes considera buena o muy buena la situación de la política vasca, mientras que solo un 8% tiene esa percepción sobre la política española.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna