Sabado, 12 de julio de 2025
"Se había perdido la vergüenza totalmente", asegura sobre las protestas contra la Guardia Civil
Un agente relata la preocupación en una casa cuartel tras el lanzamiento de un artefacto incendiario
Según ha explicado este testigo ante las preguntas del fiscal Fidel Cadena, ese día se encontraba de servicio en el interior del edificio y a través de las cámaras de vigilancia vio llamas en la zona del garaje, por lo que avisó tanto a los bomberos como a sus compañeros del cuartel, que fueron los que finalmente apagaron el conato de incendio.
Aunque el agente no vio personalmente el artefacto, sí ha remarcado que en las diligencias abiertas por el suceso se determinó que se trataba de un montón de ropa "impregnado de combustible" y que lo lanzó una persona ataviada con gorro y bufanda, por lo que no se distinguía su cara.
Según su versión, este hecho afectó "bastante" a las familias que viven con los guardias civiles en esta casa cuartel de Igualada, hasta el punto de que algunas cambiaron de dormitorio a sus hijos para trasladarlos a otro que no diera a ese patio. Y en los días siguientes el testigo asegura que pasó "nervios" por si ocurría algo parecido.
Ese no fue el único incidente que se produjo en el acuartelamiento, ya que el agente ha relatado las protestas que se sucedieron entre los últimos días de septiembre y los primeros de octubre de 2017; incluso, en una concentración los bomberos participaron sacando sus camiones. A preguntas de la Abogacía del Estado sobre la conducta de los manifestantes, el guardia civil ha relatado insultos y una actitud "amenazante". "Se había perdido la vergüenza totalmente", ha destacado.
La intervención en el interrogatorio de este testigo del abogado Jordi Pina, que representa a los exconsejeros Jordi Turull y Josep Rull y al expresidente de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) Jordi Sánchez, ha merecido una vez más la intervención del presidente del tribunal, Manuel Marchena, que ha pedido "seriedad" al letrado.
La interrupción ha tenido lugar cuando Pina preguntaba al testigo qué le había permitido inferir que el lanzamiento al interior del cuartel del artefacto incendiario tenía algo que ver con el 'procés'. Dicha cuestión ha enfadado visiblemente a Marchena, más aún después de que tras la primera llamada de atención, el abogado haya incidido en su pregunta al testigo.
"Está haciendo justamente la pregunta que no puede hacer --ha zanjado el magistrado, muy molesto--. La razón por la que este señor infiera la vinculación no le interesa al tribunal, que va a hacer sus propias inferencias".
En la sesión de tarde de este jueves también han declarado otros dos guardias civiles que han destacado ante el tribunal cómo las concentraciones que tuvieron lugar frente a dos casas cuarteles en Barcelona y Gandesa (Tarragona) afectaron la vida cotidiana de sus residentes y trabajadores.
"Las familias con niños estaban limitados para salir", ha dicho un sargento del Instituto Armado, responsable del dispositivo de seguridad del acuartelamiento en la Travesía de Gracia de Barcelona, en la que se encontraban los detenidos el 20 de septiembre de 2017 por orden del Juzgado de Instrucción 13 de esta ciudad, que investiga los preparativos del referéndum.
En la misma línea se ha expresado después el agente del otro cuartel, quien ha asegurado que para los familiares de los guardias civiles "no es agradable" escuchar cómo "a su padre o marido les están insultando o que le impidieran pasar por la calle".
Sobre el cuartel donde se encontraban los detenidos del 20-S, el sargento ha explicado que la noche del 21 al 22 de septiembre hubo una concentración de unas "200 ó 300 personas" protestando por los episodios del día anterior, que gritaban insultos y consignas como "fuera las fuerzas de ocupación" o "la calle siempre será nuestra". Ha admitido que aunque sólo vio dos patrullas de Mossos d'Esquadra, su "colaboración" y mediación con los manifestantes permitió la entrada y salida de vehículos del acuartelamiento.
Asimismo, el segundo testigo de la tarde, el encargado de la seguridad del cuartel Gandesa ha recordado que entre el 20 de septiembre y el 8 de noviembre de 2017 se hicieron varias manifestaciones, recalcando la del 3 de octubre en la que se trasladaron hasta allí "todo tipo de maquinaria agrícola".
Durante su breve comparecencia, este testigo ha explicado que en la madrugada del 24 de septiembre las cámaras de videovigilancia captaron a dos personas encapuchadas pintando la palabra "Votarem" ("Votaremos", en catalán") en el vallado perimetral de esa casa cuartel. También, ha indicado al tribunal que el 2 de noviembre se localizó a un individuo "tomando medidas" de este muro "con no muy buenas intenciones".
Con estas declaraciones ha concluido la séptima semana del juicio por el 'procés' independentista, en la que se han escuchado las experiencias de los agentes de la Guardia Civil y Mossos d'Esquadra durante los registros del 20-S. También la de los tenientes del Instituto Armado que estuvieron en la Consejería de Economía ese día; el teniente coronel de este cuerpo Daniel Baena, que firmó los informes de la policía judicial sobre el 1-O; y dos observadores internacionales del referéndum ilegal.
El juicio se retoma el próximo martes, 2 de abril, a las 10.00 horas con mandos de la Policía Nacional, concretamente el comisario jefe de la brigada de información de la Jefatura Superior de Policía de Cataluña, a quien le seguirá el jefe de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Barcelona.
El martes será el turno del comisario de los Mossos Ferrán López, quien sustituyó al mayor Josep Lluís Trapero tras la aplicación del artículo 155 de la Constitución. Ese mismo día está también citado otro comisario de los Mossos, Joan Carles Molinero.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna