Martes, 15 de julio de 2025
pero no por el 'Brexit'
Un alto cargo de Exteriores admite que existe un "riesgo cierto" de que la UE "colapse"
El director general de Política Exterior del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Enrique Mora, ha admitido este lunes en Santander que en la actualidad "vivimos un riesgo cierto" de que la Unión Europea (UE) "colapse", como le sucedió a la Unión Soviética, porque a día de hoy la UE "es más frágil de lo que ha sido nunca".
Así, ha advertido de que se vive un problema de "desafección ciudadana" en el que además del uso político de las debilidades europeas, existe una "elite bruselense desconectada de la realidad", aunque ha aclarado que estos riesgos "no tienen nada que ver" con la salida del Reino Unido de la UE ('Brexit').
Durante su intervención en el encuentro 'Los retos de la Unión Europea tras la Estrategia Global', que se celebra en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Mora también ha criticado la política monetaria europea y el euro, "una moneda mal diseñada".
Por ello, ha advertido de que en épocas como la actual, cuando "el conflicto prima sobre la colaboración", la UE "no es capaz de reaccionar", al tiempo que, acerca de los riesgos y amenazas que sufre la UE, se ha referido tanto a la vecindad sur de Europa como al Este y a la conducta de Rusia en países como Ucrania.
En este sentido, además de calificar a Rusia como un "riesgo" para la seguridad europea, sin llegar a ser un "enemigo", Mora ha apuntado que "cuando ha tenido que usar la fuerza, la ha utilizado", demostrando que "tiene capacidad y está dispuesta" a hacer uso de la fuerza de forma "directa o indirecta" para conseguir sus objetivos.
De esta forma, se ha referido a las sanciones económicas impuestas a Rusia y al hecho de que ni Rusia ni sus cinco mayores empresas puedan financiarse en los mercados a más de treinta días, por lo que ha asegurado que en la UE "empieza a haber una preocupación seria" de que no pueda sostenerse económicamente por las sanciones y el aumento de su déficit público, a lo que hay que sumar, ha añadido, el descenso en el precio del petróleo.
Mora, que ha defendido no personalizar la política de Rusia en su presidente, Vládimir Putin, porque Rusia la mantiene "desde los zares", considera que volver a los acuerdos de Minsk "debería poner fin" a la situación en Ucrania.
Y ha defendido la opción de establecer un nuevo modelo de relaciones entre la UE y Rusia "sobre la base de intereses comunes", como el sector energético y los problemas globales. "Nadie se ha planteado un embargo energético", ha zanjado.
Además de a esta situación en el Este de Europa, Mora se ha referido a la vecindad del sur del Mediterráneo porque, tal y como ha asegurado, "es la amenaza más seria" a la seguridad europea y "no es exagerado decir que es el mayor problema" que tiene la comunidad internacional.
En este sentido, ha asegurado que la colaboración institucional de la UE es "la única vía" por ahora para solucionar la situación de esos países con la política de Derechos Humanos como "irrenunciable".
En paralelo a la colaboración institucional, Mora ha hecho mención a la acción militar contra el autodenominado Estado Islámico (EI), que "aumenta sus atentados a medida que pierde territorio" y es, a su juicio, "el síntoma de la enfermedad, no la causa".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna