Miercoles, 16 de julio de 2025
no hay nada oculto que no llegue a saberse
Un documento para la Generalitat alerta de un posible "corralito" si Cataluña se independiza
Un informe interno de la Generalitat alerta de un posible "corralito" financiero si Cataluña se independiza. Así consta en un estudio realizado por el Consejo Asesor de la Transición Nacional (CATN), al que se ha referido esta mañana el candidato del PP, Xavier García Albiol.
El candidato popular mostró, durante un acto electoral, el citado documento que contempla la posibilidad de un 'corralito': "Esto no lo dice Albiol porque es un alarmista y quiere asustar, sino la Generalitat de Cataluña en un documento oficial", alertó.
El citado documento, al que ha tenido acceso Europa Press, está firmado por 15 expertos y es de diciembre de 2013. En el se alerta de los riesgos financieros que puede suponer un proceso de independencia y aunque asegura que la "probabilidad de que Cataluña sea excluída de la UE es mínima" y que una "exclusión automática" sería "incierta", sí reconoce que no pueden "descartar que las amenazas de exclusión realizadas a priori no se completen a posteriori".
En este sentido, admiten que "la estrategia del Gobierno español" de crear una "resistencia" a la respuesta ciudadana a Cataluña pueden acabar creando una situación de "gran inestabilidad financiera", incluso, precisan que se puede dar "la posibilidad de un corralito". De hecho, argumentan, "esta posibilidad sirve a España para disuadir a Cataluña de avanzar en el proceso de autodeterminación".
Los expertos reconocen que el artículo 50 (de los tratados de la Unión) establece que toda separación de la UE exige un proceso de negociación y por tanto, "parece indicar que la no pertenencia inmediata es muy problemática".
Por ello, proponen que, ante este supuesto, el Gobierno de Cataluña debe insistir en el proceso democrático y pacífico que sigue; debe dar la vuelta a la amenaza española y sugerir a Europa que esta exclusión sería exclusivamente debida a la posición española y finalmente, considera que la Generalitat debe explorar vías alternativas de integración en los mercados europeos y pone como ejemplo "acuerdos bilaterales" con la UE o con el EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio).
Los expertos también proponen que Cataluña denuncie la estrategia española; que indiquen que el Estado español puede ser el más perjudicado porque sus fundamentos económicos serían peores; invite a las instituciones europeas a actuar como intermediarios en este proceso y prepare un plan de contingencia para mantener la liquidez del sistema económico, si es posible, con la colaboración de instituciones exteriores.
El texto, que fue elaborado aún en la fase más cruda de la crisis económica, afirma que la intensificación de la crisis española, en una doble vertiente psicológica y económica, es un factor que hay que tener en cuenta muy seriamente.
Según el CATN, la "incapacidad del Estado español de responder ante el proceso de autodeterminación y, sobre todo, su incapacidad de explicar las raíces del problema y el carácter plurinacional del Estado pueden abocar, en un caso de separación, a una crisis en la psicología colectiva de los españoles muy significativa: esta crisis tendría un impacto no menospreciable sobre el sistema político español" que, añaden, "Cataluña no puede hacer gran cosa por evitar".
En opinión de este organismo de la Generalitat, la salida de Cataluña tendría un efecto "negativo, pero no exagerado" sobre la Hacienda española ya que, afirman, "las transferencias netas de Cataluña a España equivalen al 8-10 por ciento, pero sólo al 2 por ciento del PIB español".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna