Lunes, 07 de julio de 2025

Rohani afirma que la transición política en Siria "no gira en torno a una persona, sino a una nación"

Un informe acusa a Estado Islámico de cometer genocidio contra los yazidíes en Irak

"Creemos que Estado Islámico ha estado y sigue perpetrando genocidio contra el pueblo yazidí", recoge este crítico documento, que también alerta de "patrones de violencia" contra chabaquíes y turcomanos, comunidades para las que también existe un "riesgo de genocidio".

   El informe, elaborado por el Centro para la Prevención del Genocidio Simon-Skjodt del museo norteamericano, ha denunciado abusos, además, sobre cristianos, mandeístas y yaresaníes en la provincia iraquí de Nínive entre junio y agosto de 2014.

   Los milicianos de Estado Islámico --de confesión suní-- consideran infieles a los yazidíes, que profesan una fe con elementos cristianos, islámicos y zoroastristas.  La mayoría de los miembros de esta comunidad --medio millón en total-- viven como desplazados en campamentos del Kurdistán iraquí.

   Unos 5.000 yazidíes fueron capturados por Estado Islámico en el verano de 2014 y, de ellos, solo alrededor de 2.000 han logrado escapar del autoproclamado 'califato'. El Museo del Holocausto ha advertido de que "hombres, mujeres y niños que continúan bajo secuestro siguen siendo víctimas de crímenes atroces" y ha reclamado hacer de su liberación una "prioridad".

HACER JUSTICIA

   Una convención de la ONU de 1948 define el concepto de genocidio como el intento de destruir un grupo nacional, étnico, racial o religioso, bien sea mediante el asesinato o cometiendo otro tipo de atrocidades contra él.

   Naciones Unidas ya alertó en marzo que Estado Islámico podía estar cometiendo graves violaciones contra los yazidíes y reclamó al Consejo de Seguridad que trasladase este caso ante el Tribunal Penal Internacional (TPI), del que ni Irak ni Siria son estados parte.

Rohani afirma que la transición política en

Siria "no gira en torno a una persona, sino a

una nación"

El presidente de Irán, Hasán Rohani, ha afirmado este jueves que la problemática de la transición política en Siria "no gira en torno a una persona, sino a una nación", recalcando que una de las prioridades debe ser la lucha contra el terrorismo.

   "No se trata de una persona, se trata de una nación, de la nación Siria. Se trata de la seguridad y la estabilidad de Siria", ha sostenido, en una entrevista con la cadena de televisión France 2 y la emisora Europe 1.

   Así, ha insistido en la necesidad de combatir el terrorismo, argumentando que para ello "es necesaria la existencia de un Gobierno central fuerte en Damasco". "¿Qué país ha logrado vencer al terrorismo sin un Gobierno fuerte?", se ha preguntado.

   Rohani ha hecho referencia así a las exigencias formuladas por varios países sobre la salida del presidente sirio, Bashar al Assad, como condición para poder avanzar en un proceso de transición política que ponga fin al conflicto en el país.

   El viceministro de Asuntos Exteriores para Asuntos Árabes y Africanos de Irán, Hossein Amir Abdollahian, dijo el miércoles que Teherán aún tiene que decidir si participará en la próxima ronda de conversaciones sobre la crisis en Siria, prevista para esta semana en Viena.

   Estados Unidos y Rusia organizaron dos jornadas de reuniones en la capital austriaca a las que asistieron Irán --invitado por primera vez a este tipo de actos--, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Qatar, Omán, Irak, Turquía, Líbano, Jordania, Egipto, China, la UE y la ONU.

   El objetivo era pactar un nuevo plan para conducir a Siria hasta la paz. El principal escollo en estas negociaciones es Bashar al Assad: Occidente aboga por su salida del poder, mientras que Rusia e Irán han condicionado cualquier acuerdo a mantenerlo en la Presidencia.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo