Sabado, 12 de julio de 2025

Dos eurodiputados destacan que Romeva defendió la "solución dialogada" del conflicto independentista

Un observador del 1-O dicen le invitaron a "dos noches de hotel" pero no sabe quién pagó

Hunko, que ha comparecido en la vista oral como testigo, a propuesta del abogado Andreu Van den Eynde, que ejerce la defensa del exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras y del exconsejero catalán de Exteriores Raül Romeva, ha indicado que se trasladó a Cataluña "invitado" por el Diplocat en el marco de un programa de visitantes.

El testigo, en un primer momento, ha señalado que se "sufragó todos los costes del viaje, personalmente". Si bien, posteriormente, en el turno de Francesc Homs, del equipo de la defensa del expresidente de la ANC Jordi Sànchez y de los exconsejeros Jordi Turull y Josep Rull, ha revelado que "dos noches de hotel" no fueron sufragadas por él.

"Estuve hasta el 5 de octubre, pero las dos primeras noches no fueron pagadas por mí", ha admitido, al mismo tiempo que ha indicado que desconoce quién se hizo cargo de los gastos. Ante tal afirmación, la fiscal Consuelo Madrigal ha querido incidir en esta cuestión y saber quien pagó los gastos de alojamiento durante esos dos días, pero el testigo ha insistido en que no puede asegurar que fuese el Diplocat, pero que este "tipo de invitaciones" es un "procedimiento frecuente".

SÓLO SE PREOCUPÓ POR CONOCER LOS PERFILES DE LOS OTROS "VISITANTES"

Aún así, no ha podido concretar quién afrontó los costes, ni siquiera asegurar si fue el Diplocat, ni tampoco quiénes acordaron los tipos de gastos a asumir. Según ha apostillado, en ese momento se encontraba inmerso en plena campaña electoral en Alemania y tan sólo se preocupó en conocer si el resto de los compañeros extranjeros invitados procedían de contextos "democráticos".

Según un informe de la Guardia Civil que obra en la causa, el Diplocat gastó un total de 17.703,36 euros en hoteles para un total de 47 personas que llegaron a Barcelona en las fechas previas al referéndum ilegal del 1-O. Entre esas personas se encuentra el testigo, indicaron los investigadores.

Hunko ha hecho hincapié en que la votación se trataba en algo que le interesaba personalmente porque era "completamente consciente de que se trataba un suceso político de gran importancia" y por tanto su "motivación" era "tener testimonio de primera mano de ese suceso". Para este testigo, acudir a ver lo que sucedía en Cataluña "no implica necesariamente una opinión favorable o contraria del suceso en sí".

Sobre el desarrollo de la visita ha explicado que al día siguiente de llegar, le "saludó" una persona que hablaba en alemán y le indicó cuál sería su grupo de visita. Ha continuado contando que el día previo al referéndum se acercó a un colegio electoral para "captar la sensación", ya que los ciudadanos ya se estaban acercando a los centros.

Así, el mismo día 1 de octubre acudieron a otros cuantos centros en Barcelona y Girona, que eligieron por consenso los miembros de la delegación. Se trasladaron en un vehículo en el que siempre había "un representante catalán", aunque el testigo tampoco ha podido detallar si éste pertenecía a la Generalitat.

Por último, el diputado alemán ha recordado que el grupo de visitantes emitieron un comunicado en el que se hizo mención a la "fuerza ejercida" por los agentes de la Policía Nacional y Guardia Civil, como el uso de pelotas de goma en un colegio de Barcelona. También ha destacado que en ningún caso observó "violencia que partía de la población hacia la policía", sino un comportamiento "homogéneo y unitario" de "voluntad pacífica".

EL INTERÉS DE ROMEVA EN DIALOGAR, SEGÚN DOS EURODIPUTADOS

Previamente, el tribunal que juzga el 'procés' ha escuchado a dos diputados del Parlamento Europeo -también propuestos por el abogado Andreu Van den Eynde-- que han destacado que el exconsejero de Exteriores de la Generalitat Raül Romeva defendió durante su etapa como europarlamentario una "solución dialogada" con el Estado Español del conflicto independentista en Cataluña.

En primer lugar ha declarado el esloveno Ivo Vajgl, que ha destacado que el exconseller siempre se expresaba dentro del "marco de respeto del uno al otro y de afrontar el problema con diálogo". De hecho, ha recordado que Romeva subrayó en una conferencia celebrada en enero de 2017 que el referéndum se quería hacer porque "los catalanes querían expresar su opinión", ya que, según dijo, es "un derecho de cada nación expresarse libremente".

En la misma línea se ha expresado la portuguesa Ana María Gomes, que ha concretado que en las comisiones en las que coincidió con Romeva y en sus charlas personales no se hablaron de la posibilidad de celebrar un referéndum en Cataluña. No obstante, ha dicho que a "nivel personal" llegó a la "conclusión" de que el exconseller "es una persona defensor de los derechos humanos, un democráta claro, a favor de soluciones democráticas y negociadas en la resolución de conflictos".

Van den Eynde le ha preguntado si en alguna ocasión el propio Parlamento Europeo ha advertido a Romeva de que no se podía hablar del tema de la autodeterminación, a lo que la testigo ha contestado rotundamente que "jamás" porque eso "sería impensable en un parlamento democrático".

MARCHENA IMPIDE QUE LOS TESTIGOS OPINEN SOBRE LA SITUACIÓN EN CATALUÑA

Estas dos declaraciones han sido interrumpidas por el presidente del tribunal, Manuel Marchena, cada vez que los testigos intentaban dar su opinión sobre el conflicto en Cataluña. "La pertinencia de la pregunta está relacionada exclusivamente al contacto en sus labores parlamentarias" y "no ha sido llamado para ofrecer soluciones a un conflicto que excede al tribunal", ha recordado el magistrado durante la comparecencia de Vajgl.

Misma advertencia ha reiterado Marchena en la siguiente declaración: "Cuando dice 'en mi opinión', está desborda el marco de la declaración de un testigo y le pido que responda a las preguntas, pero tiene que prescindir de la tentación, que es entendible, de las valoración sobre lo que pueda considerarse de un conflicto político", ha indicado el presidente del tribunal a la política portuguesa.

Incluso, ha impedido que la eurodiputada califique los hechos del 1 de octubre de 2017 cuando ha dicho que ese día vio imágenes "violentas" en la televisión: "Con esa idea cualquier ciudadano podría ser testigo por lo que vio en la televisión", ha ironizado Marchena.

PROBLEMAS EN LA TRADUCCIÓN

Por otro lado, la declaración del europarlamentario esloveno ha estado protagonizada por su traductora, quien en momentos, aparentemente, se ha visto 'bloqueada' por la dificultad técnica de trasladar las palabras de este idioma al castellano.

El abogado de Romeva incluso ha llegado a pedir al tribunal que "plantee un método alternativo como la traducción a otro idioma". Con todo ello, Marchena, tras preguntar al testigo y a la traductora si hablan inglés, ha optado por pedir a la traductora que "si no entiende alguna expresión legal" formule la pregunta en este idioma.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo