Jueves, 10 de julio de 2025
Más profundo que el de Lorca
Un terremoto de 5,2 de magnitud sacude la zona centro de España y se esperan una o más réplicas
El seísmo se ha registrado en la latitud 39,04, con una longitud de 2,65 y una profundidad de 10 kilómetros. El IGN está actualizando periódicamente esta información en su cuenta oficial de Twitter. El organismo apunta que no es una zona en la que sean habituales los terremotos. El terremoto registrado en Lorca (Murcia) en 2011 tuvo una magnitud de 5,1 grados.
Fuentes del IGN han señalado a Europa Press que "no tienen todavia datos definitivos" del seísmo, que se ha sentido "ampliamente" en varias provincias como Albacete, Ciudad Real y "todo Madrid", con llamadas de la zona norte y la sierra madrileña.
"Que sepamos, todavía no hay daños, aunque aún es pronto espero que asi sea", han explicado las mismas fuentes, que han añadido que este seísmo es distinto al de Lorca porque aquella es una zona de muy alta peligrosidad sísmica con epicentro en una zona poblada.
En las redes sociales, la cuenta oficial de Twitter de la Policía Nacional ha publicado el siguiente mensaje: "Si ha temblado tu casa u oficina, no te alarmes: no es solo tu edificio. Un pequeño terremoto ha afectado a la zona centro de España #Madrid".
La magnitud del seísmo todavía no es definitiva. Tras registrarse el terremoto, el Centro Sísimico de Europa ha apuntado a una magnitud de 4,7. Posteriormente el IGN la ha elevado hasta el 5,4 para luego rebajarla al 5,2. Por su parte, desde Estado Unidos se fija en 5 la magnitud. Desde el Servicio Geológico estadounidense (USGS, por sus siglas en inglés), que ya lo ha registrado en su web, se sitúa el suceso a 7 kilómetros de Ossa de Montiel, a 28 kilómetros de Villarrobledo, a 29 kilómetros de Socuellamos, a 30 kilómetros de Tomelloso y a 176 de Madrid.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna