Lunes, 26 de mayo de 2025

Marruecos calienta motores ante la falta de firmeza de nuestro gobierno

Una protesta de marroquíes provoca el cierre de la frontera de Melilla durante más de una hora

 El autodenominado Comité de Liberación de Ceuta y Melilla se ha manifestado este sábado en la frontera entre Melilla y Marruecos, lo que ha obligado al cierre de las verjas del puesto fronterizo por espacio de algo más de un hora.   

 Según fuentes policiales españolas, el número de manifestantes era "unos 200" mientras Yahya Yahya, presidente de dicho comité, el senador marroquí y alcalde de Beni-Enzar y Farhana --las dos localidades magrebíes más próximas a Melilla--, los manifestantes "eran unos 1.500".   

 Los asistentes a la manifestación portaban pancartas pidiendo la "recuperación" de Ceuta, Melilla y las islas y peñones de soberanía española en el Norte de África, como las Islas Chafarinas, los peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas, y el islote de Perejil.  

  La concentración se ha desarrollado en la llamada "tierra de nadie" de la frontera --una zona que controla no obstante la policía marroquí-- y, a parte de pancartas, corearon consignas y demás en contra de la españolidad de dichos territorios. Ello provocó el cierre de la frontera durante más de una hora, momento en el que Yahya Yahya, con sus colaboradores, colocó unas cadenas en las verjas que cerró con unos candados, para testimoniar el cierre.   

 Tanto en uno como en otro lado había un fuerte despliegue policial y de hecho fuerzas antidisturbios marroquíes intentaron cortar el paso de los manifestantes que se dirigían a la frontera para evitar que llegaran a "tierra de nadie", pero finalmente pudieron superar la barrera y plantarse justo delante de las verjas que custodian la Policía Nacional y Guardia Civil.

   Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad de España cerraron en ese momento dichas puertas durante la hora y cuarto que duró la manifestación, una protesta que acabó sin más incidentes ni tampoco con detenidos. Las fuerzas de seguridad rompieron la cadena con candados y abrieron de nuevo las verjas de la frontera para el paso de vehículos y personas.  

  Yahya Yahya ha declarado que ha decidido no realizar un cierre indefinido como había anunciado, por "razones humanitarias" para permitir que muchas familias que se encontraban atrapados en la frontera pudieran pasar a Melilla para tomar el barco en dirección a la Península. "Había muchos niños y personas mayores en los coches que iban a regresar a Europa con sus familiares y no podíamos dejarles esperar más", ha manifestado.

 ANUNCIA MÁS PROTESTAS

   El presidente del Comité de Liberación de Ceuta y Melilla ha indicado que esta protesta "es solo el inicio" de su calendario para reivindicar los territorios españoles en el Norte de África.   

 Así, ha recordado la fecha para la marcha que vienen organizando sobre el Peñón de Vélez de la Gomera, un istmo de soberanía española separado únicamente por una cuerda de la costa marroquí, y que será el 3 octubre, coincidiendo precisamente con la Reunión de alto Nivel (RAN) entre España y Marruecos que tendrá lugar ese día en el país magrebí.   

De esta manera, Yahya ha señalado que "después de la reunión celebrada en Rabat este miércoles 19 de septiembre con diversas asociaciones, partidos políticos, sindicatos, miembros de toda la sociedad civil y el Comité de Coordinación para la Liberación de Ceuta y Melilla, se ha aprobado por unanimidad que la marcha sobre el Peñón De Vélez De La Gomera se realizara el miércoles día 3 de octubre de 2012 coincidiendo con la Reunión de Alto Nivel (RAN) entre Marruecos y España".


Comentarios

Por Sun Tzu 2012-09-23 18:43:00

Yo la cerraría permanentemente y mandaría a los súbditos marroquies a su casita.


Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo