Miercoles, 16 de julio de 2025
la historia de españa es muy desconocida pr los españoles
Una publicación bélica sobre una expedición a Roma en 1849 analiza "la temprana vocación" europea de España
En declaraciones a Europa Press, este historiador por puro hobbie, asegura que se trata de "un hecho histórico curioso y, cuanto menos, desconocido, acaecido en 1849 cuando algo más de 8.000 soldados españoles estuvieron en Italia desde finales de mayo de ese año hasta principios del año siguiente, haciendo un esfuerzo logístico enorme".
Según remarca el propio autor, en el libro realiza una especie de análisis del que concluye que "en estos casi 170 años poco se ha avanzado en madurez política". En el mismo, destaca que, en la actualidad como entonces, "la oportunidad también es Europa", a lo que añade que con su expedición a Italia, "España quiso demostrar que también podía ser Europa, aunque ahora no se trata de un protagonismo propio dentro del concierto de las naciones sino de integración entre ellas". En este aspecto, Joaquín Mañes precisa que, "pese a esa tendencia integradora aún siguen apareciendo unas fuerzas desintegradoras".
Sobre España, este historiador ha manifestado que "siempre ha estado dividida en dos", por lo que mantiene que "lo que sucedió en 1849 mantiene su vigencia, ya que hoy día cualquier intervención en el exterior sigue concitando estériles peleas en el Congreso de los Diputados, a favor y en contra".
En este punto, asegura que se trata de "diferentes posturas sobre una retórica cada vez más pobre en contenido y vocabulario, criticada principalmente porque haya sido una idea o decisión del grupo político contrario".
En cuanto al relato histórico de la obra, destaca la expedición de algo más de 8.000 soldados españoles que estuvieron en Italia desde finales de mayo de 1849 hasta principios del año siguiente, como parte de la coalición de los países católicos de Europa que se convocaron en la conferencia de Gaeta para restituir a Pío IX en la jefatura de los Estados Pontificios, de la que había sido expulsado por los revolucionarios de Garibaldi y Mazzini.
Mañes subraya que "la estancia en Italia supuso una aventura para figuras como Fernando Fernández de Córdoba y Valcárcel, general en jefe de la expedición, y del político Francisco Martínez de la Rosa, como máximo representante de la diplomacia española en Gaeta, ciudad perteneciente al entonces Reino de Nápoles-Dos Sicilias, cuyo embajador español era el Duque de Rivas, literato de renombre".
Pero claro, en aquellas fechas, a mediados del siglo XIX, Europa vivió "unos años convulsos" y sólo un año antes de la expedición, en 1848, se había producido "la primavera de los pueblos, una explosión revolucionaria que se extendió por todo el continente, reclamando libertad y democracia".
Según explica Mañes, la intervención en Italia fue, en el exterior, "la última gran aventura del Ejército español aunque sin caídos en combate" y con la misma, "España quiso jugar su papel en el escenario europeo como potencia de segundo orden y con vocación de nación neutral en todo ese 'maremágnum' continental que se había originado en 1848, pero terminó en un fracaso, algo crónico en su devenir histórico, que generó una vocación autodestructiva".
Por último, preguntado por el nicho de mercado de este tipo de obras, Joaquín Mañes asegura que cuenta con "un público fiel aunque minoritario", a lo que añade que los libros de historia militar en España, dependiendo de la temática, puede llegar al millar de lectores, excepto en el caso de la Segunda Guerra Mundial, a la que considera "un fenómeno aparte".
"Lo hago por pura satisfacción personal y por hobbie y mi única compensación es hacer amigos por todos lados y darme cuenta de la generosidad de la gente", concluye este abogado sevillano e historiador militar por pura vocaciónnoticia
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna