Martes, 15 de julio de 2025
Schaeuble insta a Europa a hacer "todo lo posible" para evitar un "efecto dominó" tras el Brexit
Una UE sin Reino Unido escenifica el compromiso de revisar el proyecto europeo para protegerlo del 'Brexit'
Los líderes europeos han escenificado este miércoles, en una reunión informal a la que no han invitado a su colega británico, David Cameron, el compromiso de revisar el proyecto europeo para hacerlo más fuerte y protegerlo del riesgo de contagio del 'Brexit' a otros Estados miembros.
En una declaración de dos páginas, los líderes han marcado las líneas generales de hacia dónde debe dirigirse la Unión Europea en el futuro, al tiempo que consolida la salida de Reino Unido del bloque comunitario. Una salida cuyo proceso debe comenzar "tan pronto como sea posible".
"La Unión Europea espera tener a Reino Unido como un tercer país socio cercano. El acceso al mercado único exige la aceptación de las cuatro libertades, incluida la libre circulación de personas", ha advertido al término de la reunión el primer ministro maltés, Joseph Muscat.
Es una advertencia que ha sido repetida por los líderes en sus mensajes a Cameron y que finalmente ha sido recogida en el texto consensuado a Veintisiete.
Con ello se quiere dejar claro a Londres que no conseguirá una relación "a la carta" que le permita disfrutar de determinadas ventajas del mercado común sin asumir las obligaciones, ha explicado el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, al término del encuentro.
Reino Unido "necesita aclarar sus intenciones" sobre el tipo de relación futura que desea mantener con el club comunitario, ha añadido la canciller alemana, Angela Merkel, en una rueda de prensa final en la que también ha recalcado que el acceso al mercado único "sólo será posible con respeto a las cuatro libertades" que protege la UE (mercancías, bienes, servicios y personas).
Sin embargo, en lo que al proyecto europeo se refiere, se trata de un texto de intenciones que no detalla la forma en que los jefes de Estado y de Gobierno quieren encarar los retos, sino una señal del "lanzamiento" de la reflexión.
"La Unión Europea es un logro histórico de paz, prosperidad y seguridad en el continente y sigue siendo nuestro marco común", celebra la declaración, que no elude la crisis de "desafección" que sufre la Unión y asume que los gobiernos de la UE deben redoblar esfuerzos por responder a las preocupaciones de los ciudadanos.
Juncker ha apuntado que ese impulso debe dirigirse a "acelerar las reformas, pero no a añadir más a las que ya existen", al tiempo que ha advertido de que no se trata de "profundizar en una Unión a cualquier precio", sino de "poner en marcha políticas, no innovar".
El jefe del Ejecutivo comunitario y la canciller alemana, Angela Merkel, han coincidido en subrayar que "no habrá modificación de los Tratados" europeos durante este proceso.
"Los europeos esperan de nosotros que lo hagamos mejor en proporcionar seguridad, empleos y crecimiento, y también la esperanza de un futuro mejor. Debemos ocuparnos de esto, de una manera que nos una", han suscrito los líderes en la declaración común.
Para ello, los Veintisiete inician una "reflexión" para dar un impulso a las reformas comunitarias, un asunto que retomarán en una nueva cumbre informal sin Reino Unido, que Tusk ha anunciado que tendrá lugar el 16 de septiembre en Bratislava, porque Eslovaquia ocupará entonces la presidencia rotatoria de la UE.
En Bruselas esperan que para entonces Londres haya aclarado ya cuál será su 'hoja de ruta' para llevar a la práctica el divorcio comunitario.
Será en esa segunda cita a Veintisiete cuando se aborden cuestiones como si Reino Unido debe mantener el turno para ocupar la presidencia europea rotatoria, que, de acuerdo al calendario previsto, le correspondería ejercer durante el segundo semestre de 2017.
Los dirigentes también han retomado el mensaje que el martes defendieron ante el propio Cameron, en cuanto a que "no habrá ningún tipo de negociación" ni para articular la salida del país, ni para pactar el modelo de relaciones futuras, hasta que el Gobierno británico active el artículo 50 del Tratado de la UE.
Es necesario que Londres invoque este artículo para formalizar la petición de retirarse de la Unión, porque a partir de ese momento empezará una cuenta atrás de dos años para negociar el 'Brexit'.
Tras ese periodo, se dejarán de aplicar de manera automática los Tratados europeos en Reino Unido, que sólo podrá contar con una prórroga en las negociaciones si así lo decide por unanimidad el resto de socios.
Entre tanto, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha pedido "máxima calma, serenidad y previsibilidad" para encarar las negociaciones para consumar el 'Brexit' y cumplirlas "sin venganzas ni premios".
También ha insistido en que en este periodo transitorio "no va a pasar nada", porque los "alrededor de 140.000" españoles que viven en Reino Unido van a mantener "sus derechos como ciudadanos europeos" como hasta ahora, al igual que los 400.000 residentes británicos fijos en España.
El ministro de finanzas de Alemania, Wolfgang Schaeuble, ha alertado este miércoles de que existe el peligro de que la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea (UE) en el referéndum del pasado jueves podría provocar un efecto dominó en el 'club comunitario'.
En un evento en Luxemburgo, Schaeuble ha señalado que Europa debe hacer "todo lo posible" para evitar que más países europeos sigan la decisión de los británicos y que Reino Unido no dispone de tiempo "ilimitado" para presentar su solicitud de abandono de la UE.
"Debemos realizar todo lo necesario para que no se produzca un efecto dominó a raíz de la decisión del pueblo británico", aseveró el responsable de la cartera de finanzas de Alemania, quien añadió que harán todo lo posible para "limitar" los daños del Brexit.
En este sentido, Schaeuble ha defendido la desregulación de la UE para una gestión "más rápida y efizaz". "Europa puede proponer menos reglas y autogestionarse de una manera más rápida y eficaz", recoge Reuters.
Así, el ministro teutón también ha reconocido que le gustaría que hubiese una mayor integración en la zona euro, pero ha defendido que "existen ocasiones" donde hay "otras prioridades".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna