Sabado, 12 de julio de 2025
Irene Lozano y otros dos militantes críticos han anunciado ya que presentarán candidatura para liderar UPyD
UPyD nombra a una gestora temporal para Madrid, con David Morón a la cabeza
Esta gestora tiene carácter temporal, ya que no se elegirá un nuevo Consejo Territorial hasta que pase el congreso nacional del partido en el mes de junio.
Los otros tres miembros que componen este órgano interno son María Teresa Pascual González, delegada de UPyD en Boadilla del Monte y número 42 en la lista de Ramón Marcos a la Comunidad de Madrid; Francisco Clemente Burcio, que hasta los comicios del domingo era vocal vecino del partido magenta en el distrito de Tetuán y número 47 en la lista del partido al Ayuntamiento de Madrid; y Miguel Ángel Arranz Molins, concejal electo en Alcobendas y número 1 de su formación a la Alcaldía. Además, Morón iba como número 13 en la lista de Ramón Marcos a la Comunidad de Madrid.
La coordinadora del Consejo Territorial, Cristina Muñoz, ha destacado, en declaraciones a Europa Press, que la dimisión en bloque responde a los resultados electorales y no a discrepancias con la dirección nacional. Y es que UPyD pasó de tener 8 diputados en la Asamblea de Madrid y 5 concejales en el Ayuntamiento de la capital a no tener representación en ninguna de las dos cámaras, y a sacar un total de 17 concejales en toda la región.
El Consejo Territorial de UPyD estaba integrado por siete personas: la coordinadora, Cristina Muñoz; el responsable de Organización, Ricardo Rubio; el responsable de Acción Institucional, Antonio Alcántara; el responsable de Eventos, David Morón; el responsable de Finanzas, Joaquín Muñoz; una vocal Adjunta al Área de Organización, Aránzazu de Irala y un vocal responsable de Expansión, Jorge Papadopoulos.
Además, la formación magenta a nivel nacional, que gestiona la plantilla de sus trabajadores en toda España, ha puesto en marcha el procedimiento de despido colectivo de sus trabajadores tras el batacazo electoral de la formación en los comicios autonómicos y municipales del pasado domingo, en los que se quedó fuera de todos los parlamentos regionales y los ayuntamientos más importantes.
El secretario de Organización de la formación magenta, Juan Luis Fabo, informó este jueves del inicio del proceso a los 50 trabajadores que tiene UPyD en plantilla y les conminó a designar a sus representantes para negociar con la dirección, tal y como establece la legislación.
Con este paso, UPyD pretende asegurar su viabilidad en el futuro tras la fuerte repercusión económica que tendrá el fracaso electoral cosechado en las urnas el próximo domingo. Las formaciones políticas obtienen subvenciones por cada representante público electo, por lo que su práctica desaparición de las instituciones autonómicas le supondrá una importante merma de ingresos.
El procedimiento se acoge al artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores, que fue modificado por la reforma laboral del Gobierno de Mariano Rajoy. Ésta abrió la puerta a los despidos colectivos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, incluyendo entre las causas económicas la previsión de pérdidas durante tres trimestres consecutivos.
Pese a ello, la dirección de UPyD ha asegurado que garantizará los intereses de los trabajadores durante este procedimiento y actuará "con los mismos criterios de transparencia con los que ha actuado desde su nacimiento".
Además, se tomarán medidas organizativas y de estructura que permitan la supervivencia económica del partido. Entre ellas, renunciarán a seguir personados en todas las causas judiciales de las que formaba parte, dejando así importantes causas lideradas en la Audiencia Nacional contra Bankia, las 'tarjetas black' o las preferentes.
La diputada Irene Lozano y otros dos militantes críticos con la actual dirección de UPyD han anunciado ya su intención de presentar una candidatura al Congreso Extraordinario que el partido celebrará el próximo 11 de julio, en el que se elegirá el equipo que relevará a Rosa Díez.
Aunque aún no se ha abierto oficialmente el plazo de presentación de candidaturas, es ya público que al menos tres listas se disputarán la dirección del partido. Además, se da por supuesto que habrá más candidaturas, una de ellas considerada la 'oficial' y previsiblemente liderada por el 'delfín' de Rosa Díez, Andrés Herzog.
La primera en anunciar que optaría al liderazgo de UPyD fue Irene Lozano, que hizo públicas sus críticas tras el mal resultado obtenido en las elecciones andaluzas, dimitió de sus responsabilidades en la dirección y reclamó cambios urgentes para recuperar la confianza de los ciudadanos.
Días más tarde fue el militante Nacho Fernández quien anunció que lideraría otra lista al Consejo de Dirección. Fernández ocupó el octavo puesto en la lista al Parlamento Europeo y defiende "un proyecto renovado" en UPyD para "recuperar la ilusión" del partido manteniendo su autonomía.
Este viernes ha sido la corriente crítica REMA la que ha anunciado que su candidato será Julián Domínguez, candidato a la Presidencia de Ceuta en las elecciones del pasado domingo. REMA defiende un proyecto "que facilite y estimule la crítica y la iniciativa de los afiliados de base e impida las actuaciones caprichosas de los responsables de la dirección".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna