Martes, 15 de julio de 2025
aunque sin renunciar al magenta como color corporativo
UPyD prepara 'lavado de cara' y nuevo logo para las generales
Esta transformación incluye un nuevo logo, aunque sin renunciar al magenta como color corporativo, han explicado sus responsables a Europa Press.
El nuevo portavoz del partido, Andrés Herzog, ha dejado en manos de su responsable de Comunicación, el diputado Julio Lleonart, el diseño de una estrategia con la que UPyD quiere recuperar la confianza de la población, después de la grave crisis interna atravesada durante los últimos meses y en un momento en el que las encuestas vaticinan al partido un mal resultado en las urnas (menos del 2 por ciento en la última encuesta del CIS).
Ya desde la campaña interna para el Congreso Extraordinario del pasado 11 de julio en el que el equipo de Herzog y Lleonart logró hacerse con el poder, el joven diputado 'magenta' se recorrió las federaciones del partido explicando su estrategia de 'rebranding'.
Se trata de un método aplicado por las empresas que implica la toma de decisiones drásticas con el objetivo de aportar un giro de efecto a una marca que resulte beneficioso. Los expertos reconocen que, pese a ser habitual, se trata de un recurso arriesgado porque implica un cambio absoluto de aires.
Este cambio de imagen incluye un nuevo logo, aunque no es lo único en lo que trabaja el partido, según ha explicado Lleonart a Europa Press: "El 'rebranding' va más allá de un cambio de imagen. Incluye el concepto del partido, lo que proyecta hacia afuera".
UPyD está trabajando en esta renovación con un equipo de profesionales en diseño, marketing y comunicación, todos ellos voluntarios debido a la delicada situación económica que atraviesa el partido.
La nueva imagen, que quiere presentar en el mes de septiembre, pretende transformar cómo UPyD es visto por la ciudadanía, ya que estudios realizados durante los últimos meses desvelan que la población tiene de ellos una imagen de partido personalista, que peca de indefinición en importantes asuntos para el país o incluso antipático.
Esto incluye tanto su imagen exterior (el logo) como el mensaje de sus portavoces, el tono utilizado, cómo se dirigen a la gente o las preocupaciones que transmiten, logrando hacer llegar a la población algunas de sus iniciativas sociales que han quedado empañadas durante los últimos años por sus temas 'estrella', la batalla contra los nacionalismos, la corrupción o la lucha antiterrorista.
Lleonart reconoce que algunos estudios de finales de 2014 ya adelantaron una mala imagen ante la ciudadanía que los posteriores fracasos en las urnas no han hecho más que constatar. Por ello, quiere utilizar este cambio de imagen como "un trampolín" para recuperar fuerzas ante las elecciones generales de finales de año.
Eso sí, este 'lavado de cara' no renunciará al magenta como color corporativo con el que se han identificado desde su nacimiento hace ocho años. Además, Lleonart hace hincapié en que se trata de un color utilizado por otros partidos liberales de Europa, como el FDP alemán, con los que UPyD quiere evidenciar vinculación.
Según sostiene, el objetivo es "seguir haciendo buena política" pero comunicarla de forma diferente a la ciudadanía, "con un trato más diario, cordial y tranquilo". Ello implicará poner en primer plano cuestiones como la lucha contra los desahucios o la pobreza infantil.
Por ejemplo, la primera iniciativa que UPyD presentó en el Congreso hace cuatro años, al inicio de la legislatura, fue una ley de segunda oportunidad para frenar los desahucios. Sin embargo, lamentan no haber sabido darle la relevancia necesaria para que la ciudadanía les identifique con esta lucha social.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna