Sabado, 26 de julio de 2025
Santos insiste en que la paz no es de su Gobierno porque "es demasiado grande para tener dueño"
Uribe acusa a Santos de homenajear a las FFAA "después de someterlas al tribunal del terrorismo"
Tras la intervención del presidente durante la celebración del Día de la Independencia, en la que ha agradecido a las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional su "sacrificio, sentido del deber y compromiso con la defensa de la libertad" en el camino hacia la paz, Uribe ha criticado al presidente, al que ha acusado de "hacer un homenaje a las Fuerzas Armadas después de someterlas al tribunal del terrorismo".
Férrea y abiertamente contrario al proceso de paz entre el Gobierno de Santos y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Uribe ha sido el más crítico con el presidente en el marco de las negociaciones que se llevan a cabo desde 2012 para poner fin a medio siglo de conflicto en el país.
Un día después de que el Tribunal Constitucional colombiano avalara el Plebiscito por la Paz, la herramienta por la que los colombianos refrendarán el futuro acuerdo que se selle entre Bogotá y la guerrilla, Uribe ya criticó que se tenga que someter a las Fuerzas Armadas "al tribunal de las FARC" y que se apruebe "una Justicia a la medida del terrorismo", en referencia a los acuerdos alcanzados para poner fin al conflicto, que incluyen puntos en esta materia para el posconflicto.
En esta ocasión y tras la intervención de Santos a propósito del 20 de julio, Uribe ha asegurado que el presidente "reniega de la seguridad que aplaudió mientras lo elegimos en 2010". "Santos dice que el desfile militar de esta mañana fue de victoria. ¡Qué dirá la FARC que lo sometió! (sic)", ha asegurado, a través de su cuenta en la red social Twitter.
"Ni qué decir de la incitación de Santos a su paz con impunidad, que ha sido también disculpa de Maduro, su socio", ha añadido, antes de concluir asegurando con rotundidad que el "discurso de Santos no es la victoria de la democracia, sino el disimulo de la claudicación".
Gobierno y FARC negocian desde 2012 una agenda de paz de seis puntos y han logrado llegar a acuerdos sobre desarrollo agrario y rural, participación política, víctimas y drogas, pero quedan los relativos a ratificación, implementación y verificación de lo pactado y fin del conflicto.
Las partes han señalado a agosto como el mes en el que se firmará la paz, tras lo cual los colombianas deberán decidir en un plebiscito si aprueban o rechazan lo negociado en La Habana, algo que se prevé que tenga lugar en septiembre.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha insistido en que la paz que se alcanzará en el país tras la firma del acuerdo entre Bogotá y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no es de su Gobierno, ya que es "demasiado grande" como para "tener dueño".
El mandatario se ha expresado así durante la instalación de las sesiones del Congreso en la jornada del Día de la Independencia, asegurando que podría tratarse del último 20 de julio "en guerra".
"Quiero ser claro, como lo he repetido muchas veces: la paz no es mía. La paz no es de mi Gobierno. ¡Cómo va a serlo! La paz es demasiado grande para tener dueño", ha afirmado, antes de asegurar que "al instalar las sesiones del nuevo Congreso elegido por el periodo 2014-2018 dije que este sería el Congreso del sí a la paz", según declaraciones recogidas por Caracol.
Sin embargo, ha matizado que no busca que todo el mundo haga la misma campaña. "No digo que hagan campaña por el 'sí' o por el 'no'. Ya saben muy bien que el 'sí' está en mi corazón y en el de millones de colombianos", ha afirmado, antes de pedir a todos "sin excepción" que promuevan "un debate de altura y con ideas, con argumentos y no medias verdades, con realidades y no con mitos, para que los colombianos libremente, ¡libremente!, definan su futuro".
"No se queden recordando lo antiguo, no piensen en cosas del pasado, ahora que voy a hacer algo nuevo. Ya se vislumbra", había dicho el presidente poco antes, leyendo un pasaje de la Biblia durante la ceremonia del Te Deum que ha tenido lugar este miércoles en la Catedral de Bogotá.
En su intervención, el mandatario ha aprovechado para hacer "un homenaje de gratitud y admiración" a las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional, a quienes ha agradecido su "sacrificio, sentido del deber y compromiso con la defensa de la libertad" en el camino hacia la paz.
"Sin ellos, sin nuestros soldados de tierra, mar y aire, y sin nuestros policías la paz no sería posible", ha afirmado, antes de señalar que el desfile de las Fuerzas Armadas en homenaje a la Independencia, que tuvo lugar por la mañana del miércoles, tuvo en esta ocasión "un significado muy especial".
"No fue un desfile cualquiera. ¡Fue el desfile de la victoria!", ha afirmado. "Porque la paz es la victoria, la victoria de todos los soldados y policías de nuestra patria. Y la paz es la victoria de todos los colombianos", ha añadido.
Gobierno y FARC negocian desde 2012 una agenda de paz de seis puntos y han logrado llegar a acuerdos sobre desarrollo agrario y rural, participación política, víctimas y drogas, pero quedan los relativos a ratificación, implementación y verificación de lo pactado y fin del conflicto.
Las partes han señalado a agosto como el mes en el que se firmará la paz, tras lo cual los colombianas deberán decidir en un plebiscito si aprueban o rechazan lo negociado en La Habana, algo que se prevé que tenga lugar en septiembre.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna