Martes, 08 de julio de 2025
Cree que serán cuando no haya "ni para pagar la luz" y que dilapidará "el dinero propio más 8.000 millones de préstamos solicitados"
Urkullu afirma que López convocará elecciones "cuando no quede ni un sólo euro en caja"
En un post publicado en su blog, recogido por Europa Press, ha aludido al hecho de que, mientras este viernes se señalaba que Euskadi era la única comunidad autónoma del Estado que ha presentado superávit en sus cuentas en el primer trimestre, a la misma hora el lehendakari López anunciaba que en los próximos meses el Gobierno vasco "podría verse obligado a realizar otro recorte a su propio presupuesto".
"¡Vamos! que mientras se anunciaba superávit en las cuentas, el lehendakari López -quien lleva tres meses comprometiéndose a no recortar- nos preparaba para un nuevo tijeretazo en las cuentas, insistiendo, eso sí, en dejar a salvo la educación y la sanidad, como si hasta ahora no hubieran sufrido recortes. Depende del día y del mensaje electoral que quiera transmitir el Gobierno López", ha añadido.
Urkullu ha señalado que un día, "según el lehendakari, se van a ver obligados a cerrar escuelas por culpa del PNV" y al siguiente "es el Gobierno más saneado y el que más dinero tiene del mundo". "Menos ayer que ya en un ejercicio de cuadratura del círculo sin parangón nos dijeron las dos cosas al mismo tiempo. El Gobierno vasco ha tomado la decisión de que solo cabe gestionar cada día. ¡Como si el ayer y el mañana no existieran!", ha apuntado.
ELECCIONES
Urkullu se ha referido también a la palabras del Gobierno vasco de que hay "dinero en caja" y ha asegurado que eso "le tranquiliza, tras lo contrario que me dijeron en el mes de enero, nada más que un mes después de la aprobación de sus presupuestos".
"Eso nos tranquiliza a todas. Y esto nos clarifica un poco más el panorama político y la fecha de las elecciones autonómicas. Porque parece que la fecha de las elecciones la va a decidir la caja. Es decir, tendremos elecciones cuando ya no quede ni un solo euro en la caja y haya sido dilapidado todo el dinero propio más los 8.000 millones de euros de préstamos -deuda- que han solicitado".
Urkullu, tras indicar que esos 8.000 millones equivaldrían al presupuesto de la Diputación de Álava, Vizcaya, Guipúzcoa de tres ejercicios, ha asegurado que no habrá elecciones pensando en la necesidad "de una planificación en base a las previsiones de recaudación y de una política económica sino de cuántos euros nos quedan en caja".
El líder jeltzale ha señalado que, en la actualidad, la situación económica es "peor que en febrero de este año" y también lo es la de las cuentas públicas de todas las instituciones, diputaciones, ayuntamientos y Gobierno vasco.
"Y lo que se traduce de las palabras del Lehendakari López es que será una vez de que haya gastado el dinero propio, los préstamos que ha solicitado y haya vendido todo el patrimonio público susceptible de ser vendido, -incluido el parque de viviendas públicas- y ya no quede dinero ni para pagar la luz, cuando convocará elecciones", ha añadido.
Urkullu ha apuntado que, "a falta de programa de Gobierno y de proyecto económico definido", el Gobierno vasco es "la improvisación permanente". Además, ha añadido que, el caso de la venta del patrimonio público de viviendas es otra decisión que, a su juicio, demuestra "que no importa el mañana, ni los principios".
"Qué pensar de quien se marca como prioridad absoluta luchar contra el fraude fiscal y quiere vender las viviendas de su propiedad a una sociedad que tiene su domicilio en un paraíso fiscal!", ha indicado.
El dirigente jeltzale ha afirmado que, en esta situación, lo que se debe hacer es "decir la verdad", algo a lo que "se compromete" el PNV. También ha señalado que no se puede prometer "lo que no se va a poder cumplir" y hay que explicar a la ciudadanía "cómo estamos y que no vivimos en el "mundo de Yupi" que el Gobierno vasco actual nos quiere enseñar".
"Somos conscientes de que no vamos a poder solucionar todos los problemas pero nos vamos a comprometer, con ilusión y todo el empeño, en buscar una salida. Y que cuanto antes nos pongamos a ellos, antes veremos la salida del túnel. Esta sociedad va a requerir de esfuerzos adicionales y nada se podrá conseguir sin esfuerzo", ha apuntado.
Urkullu ha manifestado que va a costar "salir de esta situación", pero cree que "es posible" y, para ello, considera necesario "recuperar el tiempo perdido, la seriedad, la disciplina y el rigor en las instituciones".
"Recuperar posiciones para que nuestras empresas generen valor, porque con el valor económico llegará el empleo. Recuperar la imagen de Euskadi en el mundo, (Euskadi-Basque Country), frente a una "marca España" que ha perdido toda credibilidad. Recuperar la solvencia frente al desorden y el caos en la gestión pública", ha agregado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna