Domingo, 27 de julio de 2025

y apuesta por "romper bloques"

Urkullu dice a Puigdemont que, para "para dirigir un país, hay que estar presente"

El lehendakari, Iñigo Urkullu, cree que, "para hacer política, hay que estar presente", porque "no se puede dirigir un país solo desde la acción telemática o vía internet". Además, ha apostado por "romper los bloques" en Cataluña porque "es una necesidad imperiosa que haya diálogo con voluntad de acuerdo interno" en Cataluña entre los partidos con representación en el Parlamento catalán.

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, recogida por Europa Press, Urkullu ha realizado un llamamiento a restituir la situación catalana, "cuando menos a antes del 6 de septiembre", y a abordar la solución por "vías políticas, no penales ni judiciales".

El presidente del Gobierno vasco ha considerado que lo que han ratificado los comicios del 21-D es que, "no por una mayor participación, como así se ha demostrado en Cataluña con casi un 82%, ha habido variación en los resultados" respecto a las anteriores elecciones.

"Esto supone una realidad incontestable, tanto en Cataluña como en el Estado español, de lo que es la conformación sociopolítica catalana. A partir de ahí, creo que sería necesario el diálogo con voluntad de acuerdo interno en el propio ámbito de la nación catalana, y que los partidos partieran de ese reconocimiento de esa realidad que reflejan los resultados electorales", ha añadido.

Por ello, ha abogado por que no haya "una política de bloques y de frentes". "Esto es lo que yo planteaba también en campaña electoral en las elecciones autonómicas vascas, que no debemos entender la política como un ejercicio de bloqueo que esté basado en el enfrentamiento entre bloques consolidados", ha manifestado. A su juicio, "esa realidad de Cataluña supone también la necesidad de romper la política de bloques y la necesidad de puentes de entendimiento".

Iñigo Urkullu ha dicho que desconoce si Carles Puigdemont volverá a Cataluña y ha indicado que "él está planteando lo que pudiera ser un futuro". "Yo creo que están ahí también condicionados por lo que es la situación que afecta a la relación entre diversos partidos políticos, JxCAT o ERC, también en sus estrategias. No voy a entrar en otras consideraciones, pero creo que hacer política es estar presente", ha manifestado.

DIRIGIR UN PAÍS

"Yo he tenido una experiencia que ha coincidido con viajes al exterior en la que he dirigido una reunión de Consejo de Gobierno por internet, pero es diferente dirigir una reunión de un Consejo de Gobierno a dirigir un país. No se puede pensar en la acción política, que es dirigir un país o un Gobierno con responsabilidad de dirigir un país, solo desde una acción telemática o vía internet", ha aseverado.

Por ello, cree que hay que "intentar restituir la situación que existía en Cataluña, cuando menos a antes del 6 de septiembre pasado", jornada en la que el Parlament aprobó la Ley del Referéndum, sin los votos de Ciutadans, del PSC y del PPC, cuyos diputados abandonaron el hemiciclo.

El lehendakari espera que, de esta forma, "se pueda hacer política con la mayor normalidad posible", y que suponga también "que la acción política esté basada solo en las vías políticas, y no en las vías penales y judiciales".

SU INTERVENCIÓN EN EL CONFLICTO

El lehendakari ha señalado que no se ha "apartado" de Cataluña porque ya no haga tanta alusión en sus discursos a la situación de esta Comunidad, sino porque ya no interviene en el conflicto, como ocurrió en otoño, después de que se le reclamara que "interviniera desde el verano".

"Si ha habido una mayor presencia de Cataluña en mis intervenciones quizá es porque yo también estaba interviniendo, a pesar de que fuera lo más discreta posible. En este momento, sigo con mucha atención todo lo que está sucediendo en Cataluña, pero yo no tengo ninguna intervención", ha apuntado.

Asimismo, cree que "la cuestión de Cataluña corresponde, primero, a los propios catalanes". "Yo creo que estamos en un tiempo en el que, como en Euskadi, hay una necesidad de sentar las bases de una normalización en la convivencia política y eso pasa porque haya un diálogo con voluntad de acuerdo".

"Pero, primero, aquí en Euskadi y creo que en Cataluña también, y esto es algo que en su momento lo hablé en su momento con Puigdemont, hay necesidad de un diálogo con voluntad de acuerdo en Cataluña. Y es una necesidad imperiosa tras las elecciones catalanas que, entre los partidos políticos con representación en Cataluña, puedan hablar entre ellos", ha manifestado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo