Lunes, 14 de julio de 2025

reclama al Rey "una mirada más detenida a lo que es el respeto plurinacional" y a la singularidad vasca

Urkullu dice que el PNV ya advirtió de que las leyes de Vivienda y Fracking podrían ser recurridas al TC

En este sentido, ha señalado que habrá que ver "cuál es el resultado de los recursos" anunciados por el Gobierno central "y ver qué aplicabilidad tienen".

   El Gobierno de Mariano Rajoy ha avisado al Ejecutivo vasco de que las Leyes de Vivienda y contra el Fracking, aprobadas en el Parlamento autonómico el 18 y 30 de junio, respectivamente, son "inconstitucionales" y, por lo tanto, advierte de su intención de recurrirlas.

   Estas normas no fueron promovidas por el Gobierno de Iñigo Urkullu ni apoyadas por el PNV. La Ley de Vivienda salió adelante con los votos del PSE-EE, EH Bildu y UPyD, mientras que la Ley que evita el uso del Fracking en Euskadi fue aprobada con los votos a favor de PSE-EE, EH Bildu y del propio PP.

    En una entrevista concedida a Onda Vasca, recogida por Europa Press, Urkullu ha recordado que ya en su momento, cuando estas normas todavía eran iniciativas legislativas en el Parlamento vasco, se advirtió públicamente de que podrían ser recurridas ante el TC por el Gobierno español.

   En este sentido, ha señalado que el fracking había sido legislado, de manera más o menos similar a la vasca en otras comunidades autónomas, al igual que la Ley de Vivienda, y fueron recurridas al Constitucional.

ADVERTENCIAS

   "Hecha esta advertencia, sin embargo, las iniciativas siguieron adelante. Yo no entro ya a valorar si lo hicieron por una voluntad populista, a pesar de las advertencias que se hicieron, pero es verdad que el Gobierno ha anunciado recurso de inconstitucionalidad", ha apuntado.

   Según ha precisado el lehendakari, ahora habrá que ver "cuál es el resultado de estos recursos y ver qué aplicabilidad tienen, tanto una como otra Ley".

reclama al Rey "una mirada más detenida a lo

que es el respeto plurinacional" y a la

singularidad vasca

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha reclamado al Rey Felipe VI "una mirada más detenida a lo que es el respeto plurinacional" y a la singularidad vasca, "en lugar de estar hablando de la unidad de España". Además, cree que sería "bueno" que "el eje vertebrador de estabilidad" que forman PNV y PSE también se extienda al desarrollo del autogobierno vasco y a la "normalización en la convivencia política".

   En una entrevista concedida a Onda Vasca, recogida por Europa Press, Urkullu ha reclamado a Felipe VI "una mirada mucho más detenida a lo que es el respeto a la plurinalidad del Estado español". "Creo que, como jefe de este Estado plurinacional, así definido en la propia Constitución Española, debería contemplar también ese respeto, por ejemplo, en el caso del hecho singular vasco", ha indicado.

   A su juicio, "en lugar de estar hablando de la unidad de España, se podría hablar también de lo que es, en su caso, el respeto a lo Fueros", y que, Felipe VI, como Jefe del Estado, expresa su voluntad de "estar presente en Gernika y atender a la singularidad vasca y ese respeto".

   En este sentido, ha apuntado que, en estos momentos, "más allá de lo que pueda ser la preocupación que a los poderes del Estado les pueda suponer determinadas aspiraciones, es también momento, después de 35 años, de hacer balance de lo que ha sido ese respeto a la plurinacionalidad del Estado por parte de todos los poderes del Estado".

   En referencia a Cataluña, ha manifestado que la realidad vasca "es absolutamente propia y diferente a la de los demás" desde "el respeto a todas las realidades de nuestro entorno, y realidades que puedan tener en cuanto a aspiraciones nacionalistas también similares a las que todo nacionalista pueda tener".

   "Es este punto, desde nuestra realidad propia, tenemos nuestras circunstancias propias y nuestros tiempos que gestionar diferentes. No podemos olvidar que estamos en una comunidad autónoma, parte de un pueblo que ha sufrido también los efectos del terrorismo, con la presencia de una organización terrorista que no se ha disuelto, que no ha anunciado pasos adelante en un proceso unilateral y todo esto condiciona la vida política de manera normalizada, en lo que es la relación institucional y también en la vida política social", ha apuntado.

   A su juicio, estos factores hacen a los vascos "diferentes", además de "su historia, lengua, rasgos culturales propios, tamaño o sociología". "Atendiendo algo que es propio de los vascos, como es nuestro sistema de autogobierno, que es peculiar, original y no es, por lo tanto, similar otros autogobiernos existentes, creo que tenemos que ser muy conscientes en la sociedad vasca de que nuestra realidad es propia, diferente, y de que las circunstancias también son singulares y nuestros tiempos, por lo tanto, son distintos", ha aseverado.

   En esta línea, ha reiterado su respeto a "lo que puedan ser las aspiraciones que se trabajen en otros ámbitos" y desea que "ojalá se puedan llevar a efecto" las pretensiones de aquellos cuyas sociedades "anhelen otras aspiraciones" desde una mayoría.

PONENCIA DE AUTOGOBIERNO

   El lehendakari ha manifestado que alcanzar un acuerdo en la ponencia de autogobierno del Parlamento vasco antes de que acabe la legislatura "es una de las encomiendas" que existen en estos momentos. En este sentido, ha apuntado que debe haber un diagnóstico de la evolución y el desarrollo del autogobierno vasco en estos últimos 35 años.

   "El Gobierno está emplazado a entregar unos informes que los estamos ultimando ya y que los entregaremos en el mes de septiembre al Parlamento vasco. A partir de ahí, el Parlamento, en su ponencia de autogobierno, tendrá que elaborar el diagnóstico de lo que han sido las comparecencias, los informes que se hayan podido aportar, y serán los grupos parlamentarios quienes planteen lo que, de cara al autogobierno, a su avance, a su profundización, a su adecuación, a su mejora, se pueda plantear en el propio Parlamento vasco", ha subrayado. En este sentido, ha indicado que el Gobierno vasco también está "a la espera" de lo que, en ese sentido, la Cámara autonómica pueda decidir.

ACUERDO CON EL PSE-EE

   Iñigo Urkullu ha recordado el acuerdo de estabilidad institucional suscrito entre PNV y PSE-EE tras las elecciones municipales y generales, y considera que sería bueno que "el eje vertebrador de estabilidad" que forman ambos partido también se extienda a otros ámbitos, como al desarrollo del autogobierno vasco.

   "No es poca la cuestión de la estabilidad institucional. Yo creo que estamos cerrando un curso político tras las elecciones municipales y forales, en el que se asienta la estabilidad institucional", ha destacado.

   En su opinión, también en el tema de la reflexión sobre el autogobierno, se deberían "plantear también las iniciativas a futuro lo más consensuadas posible" para tener "un escenario de estabilidad".

   "En este punto, ese eje vertebrador de esa estabilidad de la que hoy forman parte el PNV y el PSE-EE, creo que es bueno que se desarrolle también otros ámbitos, no sólo el de la salida de la crisis, el de la economía y generación de empleo, sino que creo que es bueno, como eje vertebrador de la sociedad vasca en la Comunidad Autónoma Vasca, plantear cuestiones que tienen que ver con la normalización en la convivencia política y que también tenga su reflejo en lo que es el desarrollo del propio autogobierno vasco", ha concluido.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo