Lunes, 28 de julio de 2025
y cree que, de seguir así, habrá unas terceras elecciones
Urkullu ve "un riesgo de caos" en el Estado
El lehendakari y candidato del PNV a la reelección, Iñigo Urkullu, cree que existe un "riesgo de caos" en el Estado ante la imposibilidad de conformar Gobierno y cree que, "si todo sigue así", las terceras elecciones "cada vez están más cerca". Además, considera que "se oculta la realidad del Estado español" y ha reclamado un pacto de Estado "real" en el que todos los actores políticos tengan un papel que jugar.
En una entrevista concedida a Europa Press, Urkullu ha afirmado que, ante el previsible rechazo a la investidura de Mariano Rajoy, existe "un riesgo de caos" en la situación política económica e institucional en el Estado español.
El lehendakari ha añadido que, "si todo sigue así", las terceras elecciones "cada vez están más cerca", y ha mostrado su preocupación por la "realidad de crisis económica, social, institucional y política del Estado" que los grandes partidos políticos estatales "no son capaces de abordar".
Urkullu ha manifestado que existe "una ocultación de cuál es la realidad del Estado español ya que PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos "no dicen realmente cuál es la situación en la que está el Estado español".
En este sentido, ha recordado que hay una necesidad de ajuste presupuestario de 9.000 millones este año y de otros 15.000 millones en el Presupuesto del próximo ejercicio, "si es que lo hubiese". Todo ello, según ha apuntado, con una "amenaza" de 2.000 millones de euros de sanción, "si para una fecha determinada, no se fija al techo presupuestario y no se plantea el programa financiero".
El presidente del Gobierno vasco ha añadido que, en lo que va de año, en el Estado español se ha incrementado en 6.000 millones el déficit y existe un "riesgo de congelación" de los fondos estructurales europeos en 3.000 millones. En este sentido, ha advertido de que todo ello está "sobre la mesa y no se está diciendo".
"Estamos en el juego de bloqueos, en el juego de vetos por parte de los cuatro grandes partidos políticos y, si los bloqueos no se resuelven, las terceras elecciones están todavía mucho más cerca", ha subrayado.
En su opinión, esta situación requiere de "grandes pactos" no solamente "por la economía, sino por el modelo de Estado". En este sentido, ha lamentado que ninguno de los cuatro grandes partidos esté planteando "un pacto de Estado real en el que todos los actores políticos tengamos un papel que jugar".
Iñigo Urkullu ha reiterado que se debería hablar, por ejemplo, de por qué se puede "dar por sentado" que están garantizadas las pensiones cuando se ha gastado la mitad de la caja de las pensiones del sistema de la Seguridad Social, o de la necesidad de abordar un modelo económico productivo del Estado español o de la sostenibilidad de las políticas sociales.
"Todo esto nos lleva a pensar que son necesarios pactos de Estado, que también tienen que abordar el modelo territorial de Estado, de relación institucional, el modelo de lo que es el Estado plurinacional", ha apuntado.
Preguntado por si no hay opción de cambio en la postura del PNV de rechazo a la investidura de Mariano Rajoy, ha afirmado que el tema no es que haya posibilidad de cambio en los jeltzales, sino que el "condicionante" es el propio PP.
Urkullu ha manifestado que, "por mucho" que el PP diga que "está mirando al PNV", esta formación "a quien realmente está mirando es al PSOE". En esta línea, ha exigido que "no desvíen la atención de manera interesada" porque haya unas elecciones autonómicas en Euskadi el 25 de septiembre.
"A quien realmente está mirando el Partido Popular es al Partido Socialista después de haber alcanzado un pacto con Ciudadanos. Todo lo demás es un debate que está de sobra", ha añadido.
El lehendakari ha indicado que el PNV se reitera en su "ofrecimiento" de una agenda vasca, que no aborde únicamente cuestiones como el cumplimiento del Estatuto de Gernika, las competencias, temas como Treviño u otros cuestiones del ámbito parlamentario o la reforma de la Ley Electoral pactada por PP y Ciudadanos. Además, ha añadido que tampoco es una cuestión de hablar solo de la reforma laboral, de la LOMCE o el copago sanitario.
"No se trata solamente de eso, sino también de la actualización de nuestro autogobierno, de lo que es el respeto a un Estado plurinacional, de lo que puede ser el encaje de una estructura compleja del Estado español también en las instituciones europeas", ha indicado.
Sin embargo, ha señalado que son temas que ni el PP ni el PSOE debaten porque, según ha insistido, los populares "tienen la mirada puesta en el PSOE, no en el PNV".
Iñigo Urkullu, que ha recordado "las condiciones y el veto" de Ciudadanos al PNV y a los partidos nacionalistas, ha apuntado también que el propio presidente del PP vasco y candidato a lehendakari, Alfonso Alonso, así como el vicesecretario nacional de Acción Sectorial del Partido Popular, Javier Maroto, han manifestado "claramente" que "con el PNV, nada".
El lehendakari ha indicado que no les sorprende porque es una "evidencia", por un lado, la relación que ha mantenido el Gobierno central con el vasco en la última legislatura, por otro, que el PP "viene aceptando las líneas rojas planteadas por Ciudadanos sobre el modelo de Estado".
Ante el llamamiento a la unidad de España realizado Mariano Rajoy, Urkullu cree que este planteamiento tiene que ver con que se está atravesando "un tiempo de liquidación del espíritu de pacto de la transición que se dio en el año 77 y en el año 78".
A su juicio, esa situación "se sufre y soporta" desde el "espíritu" de la Loapa "hasta nuestros días", y supone "el no respeto a la singularidad" del autogobierno vasco y a un Estado plurinacional, "reconocidos" por la Constitución Española.
El lehendakari ha recordado que el PNV abordó con "responsabilidad de Estado" el periodo de transición abogando por unos derechos históricos "respetados y amparados" en la Carta Magna. En este sentido, ha apuntado que la formación jeltzale entendió que era un "periodo de pacto" basado en una relación bilateral.
A su juicio, en aquel momento, quedó "pendiente" el establecimiento de un "sistema de garantías" de esa relación de bilateralidad y, en la actualidad, constata una actitud por parte del PP de "no atender lo que fue el espíritu de la transición".
Asimismo, considera que los populares "aceptan las líneas rojas o vetos" de Ciudadanos, que plantea "un discurso de fortaleza del Estado frente a las autonomías, sin ni siquiera entender lo que es la singularidad de la autogobierno contemplado en la propia Constitución".
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna