Lunes, 07 de julio de 2025

Valls anuncia la creación de un centro para "jóvenes radicalizados"

Valls advierte del riesgo de un atentado con "armas químicas o bateriológicas"

  En su discurso en la Asamblea Nacional para justificar la ampliación del estado de emergencia, impuesto desde los atentados que acabaron con la vida de 129 personas el 13 de noviembre en París, Valls ha hecho hincapié en que hay que adoptar todas las precauciones necesarias para evitar nuevos atentados.

   "A día de hoy no se puede excluir nada. Lo digo con todas las precauciones necesaria pero lo sabemos y lo tenemos en mente. Puede existir el riesgo de las armas químicas y bacteriológicas", ha afirmado el jefe del Gobierno galo.

   Valls ha subrayado que el "enemigo" de Francia tiene "un nombre": "el islamismo radical. "Será estando juntos, unidos, como lo destruiremos", ha afirmado. El Boletín Oficial de Francia ha publicado este jueves el decreto por el que se amplía el estado de emergencia a los territorios de ultramar francés, una medida anunciada en su discurso del miércoles por el presidente galo, François Hollande.

   Tras la operación que acabó en Saint Denis con dos muertos y siete personas detenidas, Hollande aseguró este miércoles que Francia continúa "en guerra" y anunció el envío del portaaeronaves Charles de Gaulle para triplicar la capacidad de ataque de Francia contra los objetivos de Estado Islámico en Siria.

Valls anuncia la creación de un centro para

"jóvenes radicalizados"

El primer ministro de Francia, Manuel Valls, ha anunciado este jueves la creación de un centro para "jóvenes radicalizados", una unidad en la que recibirán tratamiento y apoyo jóvenes radicales pero no aquellos que regresen a Francia tras combatir en Irak o en Siria.

   En su comparecencia ante la Asamblea Nacional francesa, Valls ha hablado de la necesidad de contar con los medios para que Francia pueda atacar "el mal desde sus raíces". En su opinión, hay que construir "un contradiscurso" tanto en las redes sociales como en las prisiones para acabar con el radicalismo.

   "No se trata de una generación espontánea, condenada a la radicalización. Es un proceso, una construcción en el tiempo, con sus lugares, la cárcel principalmente, y sus espacios virtuales, las redes sociales", ha subrayado, según informa la emisora Europe 1.

   Por ello, ha defendido la creación de un centro que represente "la primera estructura para los jóvenes radicales". El organismo cuenta con "financiación", un "equipo jurídico" y "un proyecto pedagógico".

   "La sede será elegida de aquí a final de año. Los primeros admitidos podrían ser arrepentidos, a los que pondríamos a prueba para medir su voluntad de reinserción a largo plazo", ha explicado el jefe del Ejecutivo galo, en su comparecencia para defender la ampliación del estado de emergencia durante tres meses.

   Valls ha dejado claro que el nuevo centro no aceptará en ningún caso a "combatientes" que regresen de Siria o Irak. "Los individuos que sean admitidos deberán serlo por una decisión judicial y no podrán ser en ningún caso yihadistas retornados de Siria o Irak. Su lugar está en prisión. Un centro de desradicalización no puede ser una alternativa al encarcelamiento", ha explicado.

   En su discurso ante el Parlamento, el 'premier' galo ha advertido de que Francia corre el riesgo de sufrir un atentado con "armas químicas o bacteriológicas" y ha justificado la ampliación del estado de emergencia decretado tras los atentados que acabaron con la vida de 129 personas el 13 de noviembre en París.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo