Viernes, 18 de julio de 2025
El secretario general del PSOE de Extremadura y presidente de la Junta
Vara defiende que el PSOE "no puede alcanzar pactos con nadie que defienda la independencia de Cataluña"
El secretario general del PSOE de Extremadura y presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, ha defendido este lunes, tras los resultados de las elecciones generales, que el PSOE "no puede alcanzar pactos con nadie que defienda la independencia de Cataluña o la autodeterminación de los pueblos de España".
Por eso, "aquellos que llevan en sus programas electorales esas cuestiones, o renuncian a ellas, o nosotros no podemos alcanzar pactos de gobierno" con ellos, ha advertido Guillermo Fernández Vara en rueda de prensa en Mérida.
"Con alguien que defienda la independencia de Cataluña yo no voy ni hasta la esquina, porque no nos podemos poner de acuerdo", ha señalado Fernández Vara, quien ha añadido que "a los socialistas nos une un proyecto de igualdad y un proyecto de solidaridad", y el "proyecto de país" y las "banderas" del PSOE "son la escuela, la sanidad pública y la caja única de la Seguridad Social".
Por ese motivo, el dirigente del PSOE extremeño ha querido dejar claro que "el PSOE no es la suma de partidos regionalistas", sino que es "un partido federal que ha defendido y defenderá siempre la unidad de España", y en el que "por encima de todo está el interés general de España y de los españoles".
En cualquier caso, Vara ha considerado que "al PP ahora le toca intentar formar gobierno porque ha sido la lista más votada", y "en caso de que eso no fuera así, pues habrá que plantearse nuevos escenarios", y se verá "lo que toque", aunque en este sentido ha apuntado que la convocatoria de nuevas elecciones "sería un fracaso colectivo".
"Creo que el PP tiene que intentar formar gobierno con aquellos que en su diseño entienda que lo puede formar, luego ya veremos cuál es el resultado final de todo esto", ha reafirmado el dirigente socialista extremeño, quien ha señalado que el PSOE "es la alternativa al PP, y quien es la alternativa no puede ser sustento".
Si no es posible que el PP pueda formar gobierno, "pues ya hablaremos más adelantes" de otras alternativas, ha señalado Vara a preguntas de los periodistas.
En su intervención, Fernández Vara ha valorado que en Extremadura, el PSOE ha conseguido "el mejor resultado de todo el territorio", con el 36 por ciento de los votos, pero ha lamentado que en el conjunto de España, el PSOE ha "perdido" los comicios, y ha cosechado "la mitad de los votos que en el año 2008".
Así, el dirigente socialista extremeño ha destacado la necesidad de "recuperar los espacios perdidos" por el PSOE en la sociedad española, para lo cual ha advertido que no van "a renunciar nunca a nuestros valores ni a nuestras convicciones".
Tras los resultados de estos comicios generales, Vara ha señalado que ha llegado "la primera contradicción de estas elecciones", ya que se hablaba de que "se acabaron las mayorías absolutas y ahora viene el tiempo de los pactos", pero "todo el mundo empieza a decir ahora que no puede haber pactos".
"Este es un tiempo sin duda alguna nuevo, del que hay que aprender", ha señalado Vara, quien se ha mostrado "consciente" de que después de las elecciones "hay que hablar" y ponerse "de acuerdo" entre partidos.
En su opinión, "como se han acabado las mayorías absolutas, la única manera de conformar gobierno es a través de pactos", ha reafirmado Fernández Vara, quien ha apuntado en cualquier caso que los socialistas deben "hablar ahora internamente en los órganos del partido", ya que el PSOE es un "partido democrático" en el que "las decisiones no las toma uno".
Así, Vara ha reafirmado que el PSOE "es la única alternativa posible a la derecha, no puede haber alternativa a gobiernos de la derecha que no sea con el PSOE", y ha señalado que tras las elecciones, se ha puesto de manifiesto que "el eje izquierda-derecha sigue existiendo", aunque "dentro de cada uno de esos ejes, el voto está más dividido".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna