Domingo, 25 de mayo de 2025
También sus adversarios, que se van a sentir un poco huérfanos ahora que no van a tener a quién odiar y atacar con la ferocidad con la que lo hacían",
Vargas Llosa: "Los adversarios de Esperanza Aguirre se van a sentir huérfanos"
Mario Vargas Llosa ha dedicado más de medio siglo a las colaboraciones periodísticas, casi tanto tiempo como el que le ha mantenido sumergido en la literatura. Ahora, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores publica Piedra de toque, tres volúmenes que reúnen la obra periodística del Nobel de Literatura y que supone, para el lector, un testimonio de la Historia de los últimos 50 años. Durante la presentación, el escritor ha manifestado que "todos van a extrañar mucho" a Esperanza Aguirre, entre los que él mismo se incluye, "como liberal". "También sus adversarios, que se van a sentir un poco huérfanos ahora que no van a tener a quién odiar y atacar con la ferocidad con la que lo hacían", ha dicho Vargas Llosa que ya está preparando un artículo acerca de la despedida de la expresidenta.
A su juicio, Aguirre ha sido el político más atacado -"más que Aznar"-, porque es una "política de convicción, con ideas y principios, que defendía sin complejo de inferioridad". "Siempre tuvo el convencimiento de que esas soluciones liberales eran las que contribuían, más que nada, a poner remedio en la pobreza, a crear empleo y prosperidad", ha añadido.
LOS RECORTES EN CULTURA SON "INEVITABLES"
Durante las vacaciones de verano de 1952, el escritor comenzó a trabajar como periodista en el diario "La Crónica". Desde entonces y hasta ahora, se ha forjado en una profesión que lo ha convertido en una de las voces más importantes de la actualidad. Entre sus grandes retratos, destacan los textos dedicados a Margaret Thatcher, Tony Blair y la gran esperanza que supuso, la ascensión de Obama o Nelson Mandela, entre otros.
La pluma del autor de "La ciudad y los perros" se mantiene aún viva y esta publicación, editada por Antoni Munné, abarca los textos publicados hasta el 1 de julio de este año. Durante la presentación de estos volúmenes, que ha tenido lugar este martes, ha manifestado que los recortes que se han aplicado en el ámbito cultural, "son inevitables" y "la cultura no está exonerada de ellos".
"Es una realidad lamentable, pero: ¿se pueden hacer recortes en otra parte preservando la cultura?", ha manifestado. Como miembro del patronato del Teatro Real, cree que el argumento de que la cultura es algo "minoritario" es "peligrosísimo" aplicado a todas las actividades creativas.
Por ello, cree que "debería haber una discusión no sesgada por la ideología política que tratara de combinar valores y realidad". "La situación española es tan grave que es imposible que la cultura no sufra, el problema no es ese, sino que está en poder graduar los recortes de una manera que sea sensata", apunta.
Preguntado por la manifestación que tuvo lugar en Barcelona el día de la Diada, Vargas Llosa se ha mostrado convencido de que entre las personas que allí se congregaron muchas de ellas acudieron a "manifestar su situación". "El nacionalismo no ha producido nunca un libro que se pueda leer, ha producido un fanatismo terrible", ha dicho. "Me niego a creer que la mayoría de los catalanes vea en la secesión una solución a sus problemas", ha manifestado este martes durante la presentación en Madrid de estos volúmenes.
El motivo, más bien, está relacionado con la crisis que vive España y Europa, para la que el Premio Cervantes cree que "hay salida sin ninguna duda". En este sentido, ha defendido que la Unión Europea es "la empresa política más ambiciosa". "Es una utopía realista, porque está montada sobre una idea democrática, sobre consensos, y ha permitido que por primera vez la Europa occidental viva en paz", ha señalado.
Ahora, opina, "la salida va a costar enormes sacrificios, sobre todo a países que han vivido por encima de sus posibilidades, donde los políticos se han gastado demasiado". "Lo peor es que el costo lo pagan los ciudadanos corrientes", ha lamentado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna