Lunes, 07 de julio de 2025
olvidados por todos
Varias ONG piden a Marruecos que libere o juzgue a 21 saharauis encarcelados hace cinco años
Las detenciones tuvieron lugar el 8 de noviembre de 2010, cuando fuerzas de seguridad marroquíes desmantelaron un campamento de protesta levantado por los saharauis un mes antes en Gdeim Izik, en Sáhara Occidental bajo control marroquí.
Los disturbios se saldaron con once miembros de las fuerzas de seguridad y dos civiles muertos en el campamento y en la ciudad de El Aaiún y con la detención de cientos de saharauis, de los que fueron liberados todos menos 22.
Los 22 hombres fueron juzgados por un tribunal militar y condenados el 17 de febrero de 2013 por formar una "banda criminal" y por participar en la violencia contra las fuerzas de seguridad, que se tradujo en "muerte con intención". Las organizaciones exigen que los hombres sean juzgados por un tribunal civil que respete el Derecho Humanitario.
El tribunal militar que les juzgó se basó únicamente en las declaraciones de los acusados, sin investigar las alegaciones de los demandados de que la policía los había torturado para que firmaran declaraciones falsas. La directora de Oriente Medio y Norte de África para HRW, Sarah Leah Whitson, ha afirmado que es necesario que se haga justicia con las víctimas pero que no se puede basar esa justicia "en confesiones presuntamente obtenidas bajo coacción o tortura".
Varios documentos demuestran que la mayoría de los acusados denunciaron al inicio del proceso judicial que la policía los había torturado y coaccionado para que firmaran declaraciones falsas. Varios alegaron ante el juez de instrucción que la Policía ni siquiera les permitió que leyeran sus propias declaraciones antes de firmarlas, y que no descubrieron lo que contenían hasta más tarde.
Una vez comenzado el proceso, todos los acusados negaron los cargos. El juez mantuvo abierto el juicio pero no ordenó ninguna investigación sobre las denuncias. Por su parte, la defensa solicitó pruebas de ADN para comprobar si las armas estaban relacionadas con los acusados y que declararan los agentes de la policía que grabaron las "confesiones" de los acusados, pero sus peticiones fueron rechazadas por el tribunal.
"Marruecos dio el paso positivo este año de poner fin a los juicios militares para los civiles. Ahora tiene que hacer justicia para estos prisioneros a largo plazo injustamente condenados en un tribunal militar poco antes de que entrara en vigor la nueva ley", ha valorado Said Boumedouha, subdirector para Oriente Próximo y Norte de África de Amnistía Internacional.
En caso de que las autoridades les vuelvan a juzgar y determinen que han sido víctimas de un error judicial, los acusados, que actualmente están en la prisión de Salé, a 1.200 kilómetros de sus familias, serán indemnizados por el Estado marroquí.
El miércoles, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, instó a Marruecos y al Frente Polisario a poner fin al conflicto en Sáhara Occidental.
"Mi enviado personal, Christopher Ross, ha intensificado sus esfuerzos para facilitar la entrada de ambas partes a las negociaciones, sin condiciones previas y de buena fe", declaró Ban Ki Moon. "Hay que facilitar la puesta en marcha de nuevas negociaciones durante los próximos meses", añadió.
Marruecos reclama una parte del desierto rica en recursos naturales y el Frente Polisario busca la independencia total de Sáhara Occidental. La misión de la ONU es facilitar un referéndum sobre el futuro político de Sáhara Occidental.
Marruecos tomó el control de la mayoría del Sáhara Occidental en 1975 cuando España retiró sus colonias, lo que provocó que el Frente Polisario iniciara una guerra de guerrillas que duró hasta 1991, cuando la ONU negoció un alto el fuego y envió fuerzas de paz, aunque el conflicto continúa.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna