Miercoles, 09 de julio de 2025
el conflicto crece
Varios países árabes apoyan a Riad y rompen relaciones con Irán
No hay una escalada por parte de Arabia Saudí. Lo que hacemos es siempre una reacción", ha asegurado el ministro de Asuntos Exteriores saudí, Adel al Jubeir, en declaraciones a la agencia de noticias Reuters. Al Jubeir ha denunciado las sucesivas "agresiones iraníes" con el envío de militares a otros países o el fomento de complots en países del golfo Pérsico.
Al Jubeir ha asegurado que Al Nimr "agitó, organizó células y les proporcionó armas y dinero" y recordó los delitos por los que fueron condenados a muerte los 47 ajusticiados el pasado sábado. "Deberían aplaudirnos por ello, no criticarnos", ha sentenciado.
Aunque desde las capitales europeas se han criticado las ejecuciones en general y la de Al Nimr en particular, no han faltado las voces que se han posicionado tras Arabia Saudí y han anunciado la ruptura de relaciones con Teherán.
Bahréin, estrecho aliado de Riad, ha denunciado la "intervención flagrante y peligrosa" de Irán en sus asuntos internos así como el supuesto papel de Teherán en el fomento de disturbios y conflictos en la región, "proporcionando protección y apoyo a los terroristas y extremistas".
Asimismo, ha calificado de "violación flagrante" de los tratados internacionales los ataques contra la Embajada saudí en Teherán y contra su consulado en la ciudad de Mashhad por parte de manifestantes que protestaban por la ejecución de Al Nimr.
En base a todo ello, Bahréin ha decidido "romper las relaciones diplomáticas" con Irán y ha dado a los miembros de la legación diplomática iraní 48 horas para abandonar el reino. Asimismo, Bahréin cerrará su Embajada en Irán y retirará a todo su personal de la misma.
Bahréin, un reino de mayoría chií pero gobernado por una familia real suní, ya había retirado a su embajador de Irán el pasado mes de octubre e hizo lo propio con su encargado de negocios en noviembre. Manama ha acusado reiteradamente a Irán de fomentar las protestas contra el Gobierno por parte de la comunidad chií.
También Sudán ha roto sus relaciones con Irán por el asalto a la Embajada saudí. La agencia oficial saudí, SPA, ha informado de que el ministro de Defensa saudí y segundo en la línea sucesoria al trono, el príncipe Mohamed bin Salman bin Abdulaziz, ha recibido una llamada del jefe de gabinete de la Presidencia sudanesa, Taha Othman al Hussein, quien le ha notificado la decisión de Jartum de expulsar al embajador iraní.
Durante la conversación, según la agencia saudí, el responsable sudanés ha condenado la injerencia de Irán en la región por su "enfoque sectario" y ha denunciado la negligencia de las autoridades iraníes a la hora de evitar los ataques contra las legaciones diplomáticas saudíes.
Por su parte, Emiratos Árabes Unidos ha anunciado una reducción del nivel de representación diplomática con la República Islámica de Irán hasta el nivel de encargados de negocios. Así, ha ordenado el regreso del embajador emiratí en Teherán y ha limitado el número de diplomáticos iraníes con credenciales en el país árabe.
El Ministerio de Asuntos Exteriores ha explicado en un comunicado que ha ordenado por tanto al embajador emiratí en Teherán, Saif al Zaabi, que regrese al país. El Ministerio argumenta que esta "medida excepcional" es una respuesta a la "reiterada injerencia" de Irán en los asuntos internos de países del golfo Pérsico y el mundo árabe, que ha alcanzado recientemente un nivel "sin precedentes".
Mientras, Kuwait, ha condenado las "practicas hostiles" contra la Embajada saudí en Teherán y el Consulado en Mashhad. "Estos ataques suponen una violación flagrante de la Convención de Viena", destaca el Consejo de Ministros kuwaití en una declaración en la que apoya "todas las medidas adoptadas por el Reino de Arabia Saudí para mantener la seguridad y la estabilidad", en referencia a las ejecuciones.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna