Sabado, 12 de julio de 2025
si considera que su presencia persigue interferir en asuntos internos de la nación.
Venezuela insinúa que puede denegar la entrada en el país a Felipe González
El Gobierno venezolano ha insinuado que podría denegar la entrada en el país al expresidente del Ejecutivo español Felipe González si considera que su presencia persigue interferir en asuntos internos de la nación.
El vicecanciller venezolano para Asuntos Europeos, Calixto Ortega, ha criticado en una entrevista en televisión la decisión de González de participar en la defensa de los opositores encarcelados Leopoldo López y Antonio Ledezma como asistente extranjero.
"Pareciera que Felipe González se ha sumado a esta acción de (desprestigio de Venezuela de) la derecha de España, donde desde el 1 de enero se sacaron más de 900 publicaciones en contra de nuestro país", ha denunciado en el programa 'Vladimir a la 1', emitido en Globovisión.
Preguntado si el Gobierno venezolano permitirá a González entrar en el país, Ortega ha indicado que si el expresidente del Ejecutivo español "viene a Venezuela a trabajar (...) tiene que tener una visa de trabajo".
Y ha recordado unas recientes declaraciones de la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, en las que señalaba que serán bienvenidos al país "quienes vengan en un plan no injerencista".
No es la primera vez que una autoridad venezolana insinúa que se le denegará a González la entrada en el país. "Una persona como ésta, que quiere ingresar como un procónsul a interferir, lo menos que puede hacer un Gobierno serio es ponerlo en un avión y enviarlo a su casa", comentó recientemente el vicepresidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea venezolana, Saúl Ortega.
En la entrevista, Calixto Ortega ha precisado que es el presidente de la República, Nicolás Maduro, quien dirige la política exterior de Venezuela y a quien corresponde la decisión de autorizar la entrada a González en el país, llegado el caso.
Sobre la participación de González en la defensa de López y Ledezma, Ortega ha criticado que el expresidente del Gobierno español se olvide de las 43 personas que murieron en las protestas de febrero de 2014 contra el Gobierno de Maduro.
López está acusado de ser el instigador de una manifestación que, si bien comenzó como una protesta pacífica, derivó en enfrentamientos violentos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad venezolanas.
"¿Le preguntaría a Felipe González por los que murieron? (...) ¿Eso no importa, el dolor de los familiares?", se pregunta Ortega en el curso de la entrevista.
"Cuando la manifestación pública que haces incita a una revolución para derrocar al Gobierno, como hizo (Leopoldo) López, y mueren tantas personas, pues una responsabilidad tiene que tener", ha añadido.
En una entrevista anterior en W Radio, Felipe González ha esperado que Venezuela le permita la entrada en el país. "La expulsión o la no entrada es una decisión del Gobierno, que tendrá sus facultades en caso de que decida prohibirme la entrada. Pero esto tendrán que hacerlo formalmente, de acuerdo con la legislación actual. Obviamente, un gobierno en el uso de su soberanía puede declarar a una persona no grata, eso puede ocurrir, pero espero que en este caso no suceda", ha declarado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna