Viernes, 18 de julio de 2025

rechazo a cualquier vulneración de derechos humanos

Víctimas de ETA y GAL piden "valentía" a los partidos y una "revisión" sobre su actitud ante la violencia a la sociedad

  Víctimas de ETA y el GAL han considerado que la sociedad "tiene que hacer un ejercicio de revisión con el objetivo final del rechazo a cualquier vulneración de derechos humanos y de ver todo lo que se hizo mal en este conflicto de tantos años". Asimismo, han emplazado a los partidos políticos a ser "valientes" para "dar pasos" y han reclamado un "perdón público" como el que ya ha llevado a cabo el lehendakari, Iñigo Urkullu.

    Estas reflexiones las han realizado en el marco de las jornadas 'Los valores de la autocrítica', que se han celebrado en el museo San Telmo de San Sebastián, organizadas por el Instituto de Gobernanza Democrática Globernance, con la participación del Gobierno vasco y Donostia 2016.

   Andoitz Korta, hijo del empresario guipuzcoano asesinado por ETA Joxe Mari Korta, ha recordado que su padre fue siempre "un defensor del diálogo y de la paz" y que siempre se negó al "chantaje" de la banda terrorista y al pago del denominado "impuesto revolucionario".

   Tras señalar que no tiene un recuerdo "claro" del mes de agosto de 2000 en el que su padre fue asesinado, ha destacado la importancia del apoyo con el que contó con su familia en esas trágicas circunstancias y que les ayudó a la superación del "dolor y el odio". "Comparados con otras víctimas fuimos afortunados de sentir ese apoyo de la sociedad", ha apuntado.

   Korta ha querido también hacer autocrítica y ha recordado que antes del asesinato de su padre no era "un activista de la paz" ni mostraba su apoyo a las víctimas y ha subrayado que, pese a conocer que su progenitor estaba bajo amenaza, "miraba hacia otro lado y eso estuvo mal".

   En esa línea, ha reconocido que "también estuvo mal" que tras la muerte de su padre afirmase "que se jodan cuando asesinaban a gente de ETA" o deseaba que "se murieran en la cárcel" los presos de la organización armada. "Esta autocrítica me sirve para estar en paz conmigo mismo", ha resaltado.

"GRANITO DE ARENA"

   Por su parte, Mari Carmen Hernández, viuda del concejal del PP en Durango Jesús Mari Pedrosa, asesinado por ETA, ha hecho un repaso de las duras situaciones de acoso que vivió su familia hasta la muerte de su marido, en junio de 2000 y las consecuencias que ello tuvo para ella y sus dos hijas, una de las cuales incluso se fue al extranjero, cuya "sensibilidad ha quedado dañada".

   Hernández ha afirmado que tras estas trágicas circunstancias decidió "ser fuerte por mis hijas" y aportar su "granito de arena" para poder "ayudar a que eso tuviese un final mejor" y ofrecer "un futuro mejor" a sus nietos y a las siguientes generaciones.

   Tras señalar que ha sentido "rabia" pero "nunca odio porque eso me hacía daño", ha relatado su experiencia en diferentes programas de encuentros entre víctimas, testimonios en centros educativos y también con un preso de ETA de la denominada 'Vía Nanclares'. Estas iniciativas le han llevado a ver, según ha expresado, que "el perdón es importante, pero no imprescindible. Lo importante es que se acepte que se ha causado dolor", ha manifestado.

   En esa línea, ha considerado que "la sociedad tiene que hacer un ejercicio de revisión con el objetivo final del rechazo a cualquier vulneración de derechos humanos y ver todo lo que se hizo mal en este conflicto de tantos años" porque "la falta de valores y el no considerar al otro como persona ha fallado".

   "Gran parte de la sociedad vasca ha justificado la violencia, otra parte no la ha justificado pero ha ayudado a que la violencia haya durado tanto tiempo", ha lamentado, al tiempo que ha reclamado "valentía" a algunos partidos políticos para admitir que "matar estuvo mal". "Tienen que ser valientes de dar ese paso porque en esta sociedad plural estamos obligados a entendernos entre todos y hay que evitar que las heridas se cierren en falso", ha expresado.

"TORTURA PSICOLÓGICA"

   Por su parte, Pili Zabala, hermana de Joxi Zabala, presunto miembro de ETA víctima del GAL, ha calificado de "tortura psicológica" el "olvido institucional" que tuvo que sufrir su familia, y ha criticado la "connivencia" de los partidos vascos que "sabían que se estaban cometiendo abusos de poder y no lo denunciaban". "Eso es un delito", ha denunciado, para insistir en la necesidad de que se investigue más "el terrorismo de Estado".

   Zabala ha relatado el dolor sufrido por su familia en todo el proceso "de 12 años de desaparición forzosa" y ha destacado la "virtud" de no haber sentido "odio" y de no haberse alegrado del asesinato de nadie, al tiempo que ha señalado que no asistía a las manifestaciones por su hermano porque en las mismas "se gritaba Gora ETA y no creo que la violencia lleve a nada". No obstante, ha remarcado que tuvo que superar su "proceso de dolor y ausencia" sin apoyo profesional.

   Finalmente, ha resaltado la importancia del perdón, aunque ha señalado que en su caso "no es una prioridad" sino que le concede más valor a que "se conozca la verdad". En ese sentido, ha recordado que todas las personas que fueron condenadas por el caso 'Lasa y Zabala' están fuera de prisión sin haber cumplido "una mínima parte de sus condenas" y sin haber mostrado arrepentimiento.

   Finalmente, ha subrayado la necesidad de que lleve a cabo un "perdón público" a las víctimas, como el que ya realizó el lehendakari, y en su caso la petición se dirige sobre todo a "abertzales y socialistas que deben hacer una lectura crítica del pasado en sus partidos".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo