Lunes, 07 de julio de 2025
Fue cesada el día que arrancó la Mesa de diálogo sobre Cataluña, tras 17 años en el Ministerio de Hacienda
Vox quiere que el Congreso vote la restitución de la abogada del Estado que apreció malversación en el 'procés'
Con este objetivo los de Santiago Abascal han presentado una enmienda a la moción del PP sobre el foro de diálogo del que forman parte el Gobierno central y el catalán, un texto que el Pleno del Congreso debería haber votado esta semana y que está por ver si podrá votarse la que viene.
La Cámara decidió aplazar la sesión plenaria prevista para estos días ante la ausencia del grupo parlamentario de Vox --que está en cuarentena voluntaria por el positivo en coronavirus del secretario general del partido, Javier Ortega Smith-- y este jueves se tomará una decisión sobre la convocatoria para la próxima semana de ese Pleno aplazado.
La moción del PP es consecuencia de la interpelación que su portavoz parlamentaria, Cayetana Álvarez de Toledo, dirigió hace dos semanas a la ministra de Política Territorial, Carolina Darias. En ella los 'populares' incluyen una serie de peticiones al Gobierno, entre otras que rompa la negociación que abrió hace dos semanas con la Generalitat, Junts y ERC.
Vox quiere añadir una nueva: la restitución en su cargo de la Abogada del Estado del Ministerio de Hacienda cuyo cese, recalca, coincidió con la celebración de la primera reunión del foro de diálogo para buscar soluciones al conflicto político catalán.
En su enmienda, a la que ha tenido acceso Europa Press, Vox plantea que el Congreso inste al Gobierno a "reintegrar en su puesto" a Tejera Gimeno, evitando así "el pago a los secesionistas de cualquier precio que menoscabe las capacidades del Estado y los intereses de España".
La secretaria general del grupo de Vox, Macarena Olona, abogada del Estado en excedencia, ensalza en su enmienda la "extraordinaria labor" de Tejada Gimeno durante los 17 años en los que ha ejercido en Hacienda, subrayando que "fue determinante" para la demostración de que los condenados por el 'procés' habían malversado dinero público.
"El Estado no puede pagar precio alguno para lograr los apoyos políticos en una mesa constituida al margen de las instituciones. Los funcionarios no pueden verse perjudicados por llevar a cabo su labor en defensa de los intereses del Estado", argumenta Vox, que vincula directamente el cese de Tejada Gimeno con el hecho de que los independentistas catalanes facilitaran la aprobación del techo de gasto en el Congreso justo un día después.
El PP, como autor de la iniciativa original, tendrá que decidir si incorpora o no la enmienda de Vox. Eso sí, también los de Casado criticaron en su día, y con argumentos similares, la destitución de la abogada del Estado de Hacienda.
Fue el portavoz adjunto del Grupo Popular Mario Garcés quien acusó al Gobierno de actuar "sin ningún pudor" y "sin límites" al cesar a Tejada Gimeno, una decisión que interpretó como "el primer pago de la mesa de negociación" sobre Cataluña, habida cuenta de que, según recalcaba, el testimonio pericial de la cesada "señalaba la posible malversación de fondos" por parte de los condenados por el Tribunal Supremo.
Por otra parte, Vox también ha registrado una enmienda una moción de la CUP que también debería haberse debatido esta semana. Si los anticapitalistas catalanes aspiran a que el Congreso inste al Gobierno a despojar de toda condecoración a los responsables de las operaciones que la Policía y la Guardia Civil han llevado a cabo en Cataluña en el marco del procés y después, Vox planta justo lo contrario, que se premie con medallas a todos agentes que participaron en las operaciones 'Copérnico, Ícaro y Judas'.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna