Sabado, 12 de julio de 2025
"No se trata de ser una segunda oleada de conquistadores sino un hermano mayor en la hispanidad", defiende la formación
Vox reivindica que España sea un "defensor de la hispanidad" y equipara la situación venezolana con un "genocidio"
Así, ha recalcado que en varias ocasiones la ausencia de voluntad política para liderar ciertos temas en la esfera internacional, como las relaciones con Venezuela o Cuba, pone a los diplomáticos en "grandes aprietos". "A veces nuestro políticos los sitúan en posiciones muy delicadas, representando la pasividad y el no querer involucrarse", ha sostenido.
"No se trata de ser una segunda oleada de conquistadores sino un hermano mayor en la hispanidad que nos envuelve a todos y nos hermana a todos", ha precisado el político, que ha dedicado gran parte de su intervención a la postura que debería tener España frente a Venezuela.
Espinosa de los Monteros ha explicado en el acto 'España en ayuda de Venezuela y Cuba', en el que también ha intervenido la presidenta de Vox Madrid, Irene Monasterio; que España debe apoyar la resistencia tanto interna como externa en países como Venezuela, Cuba o Nicaragua y ha precisado que se debe "apoyar intervenciones extraordinarias" de la Comunidad Internacional y ayudar a derrocar a los regímenes en estos Estados.
"Solo una situación realmente excepcional podría habilitar una intervención directa de la Comunidad Internacional. Si después de mucho tiempo de haber dado sucesivas oportunidades de que cesen de oprimir a su propio pueblo, si no hay otra opción y se demuestra, como creo que se está haciendo, que se les está oprimiendo, la intervención deja de ser una intromisión en la soberanía ajena y pasa a ser un acto de apoyo a la soberanía del pueblo", ha remarcado el vicesecretario de Relaciones Internacionales de Vox.
Asimismo, ha afirmado que España debería ser la "única" que decidiese cuántos y qué inmigrantes acoge y no "Alemania, Italia y Francia". Así, ha indicado que los esfuerzos del país deberían estar enfocados en que la inmigración que llegue sea latinoamericana, ya que hay "muchos lazos en común", especialmente cuando "Europa experimenta un flujo migratorio desproporcionado".
Por su parte, Irene Monasterio ha aseverado que "Vox es una herramienta para hablar en España de la libertad" y que este término aglutina también a los "hermanos en la hispanidad que son perseguidos".
Asimismo, ha situado a su partido como "altavoz" de todos ellos y ha asegurado que desde su formación explicarán a la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, "lo que es la opresión y lo que es ser preso político" y ha subrayado que lucharán contra el "socialismo, el marxismo cultural y por la libertad".
La presidenta de Vox en Madrid ha reprochado al Ejecutivo del expresidente Mariano Rajoy que no liderase las relaciones con Iberoamérica y que "se perdiese la posición común", escenificado, según ella, en la ausencia de sanciones a Cuba.
Los dirigentes de Vox han estado acompañados de militantes de la formación y de miembros de las poblaciones cubana y venezolana en la capital. Por último, Espinosa de los Monteros ha explicado que al no tratarse de un acto centrado en el partido no sonaría el himno, que se ha sustituido por salvas de: "Viva Venezuela, viva Cuba, viva España".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna