Sabado, 12 de julio de 2025
y el PP se hunde en sus feudos de Madrid y Valencia
Vuelco en las municipales: Colau gana en Barcelona
El PP (27% de votos) ha ganado las elecciones municipales celebradas este domingo en España por un ajustado resultado sobre el PSOE (25%), al que aventaja en dos puntos. Los 'populares' se han hundidoen dos de sus feudos históricos, Madrid y Valencia, donde perderían las alcaldías si se produce un pacto de izquierda. El PP ha ganado en 37 capitales de provincia, sin ninguna mayoría absoluta y con el riesgo de poder en algunas de ellas por los pactos de la oposición.
La ciudad de Barcelona representa en buena medida otro de los terremotos políticos de la noche, la fuerza de los partidos emergentes: la nueva candidatura Barcelona en Comú, encabezada por Ada Colau y apadrinada por Podemos, ha sido la primera fuerza en la capital catalana con 11 concejales de los 41 del consistorio, seguida de cerca por CiU con 10 y por otros cinco partidos más.
El PP ha sufrido sendos batacazos en dos de sus graneros de votos municipales: Madrid y especialmente Valencia, donde se ha dejado 16 y 27 puntos, respectivamente. En la capital de España, donde gobierna con mayoría absoluta desde el año 1991, la 'popular' de Esperanza Aguirre ha perdido 200.000 votos con respecto a hace cuatro años y supera en sólo un escaño a Manuela Carmena (Ahora Madrid, ligada a Podemos).
Esta última podrá gobernar si la apoya el PSOE, que pasa a ser tercera fuerza en la ciudad y ha perdido seis concejales. La cuarta fuerza es Ciudadanos, que no es llave de gobierno.
Y en la Comunidad Valenciana, el descalabro del PP se refleja en los 20 puntos que ha perdido en cuatro años y en que puede perder las tres capitales provinciales si se alían el PSPV, Compromís y las nuevas formaciones ligadas a Podemos y a IU.
En Valencia, el feudo de Rita Barberá hasta ahora, el PP pasa de 20 a 10 concejales (cien mil votos perdidos), aunque sigue ganando. Compromís triplica su resultado de 2011 y se coloca como segunda fuerza, seguida por C's, PSOE y Valencia en Comú. Si estos dos últimos partidos suman sus votos a Compromís, alcanzan la mayoría absoluta y pueden arrebatar la alcaldía a la candidata del PP. Lo mismo puede ocurrir en Alicante y Castellón.
La tercera fuerza en número de votos esta noche es Ciudadanos, que suma casi millon y medio de votos, el 6,55 por ciento del total; el partido de Alñbert Rivera queda algo alejado de las previsiones de las encuestas y no es llave de gobierno en bastantes municipios.
En cuanto a las nuevas candidaturas ligadas a Podemos, además de ganar Barcelona, han logrado la victoria también en Coruña y pueden gobernar en otras capitales como Cádiz, Oviedo y Zaragoza. Por lo que respecta a IU, ha caído por debajo del 5 por ciento (4,73%), mientras que UPyD ha bajado a la mitad y desaparece de las grandes ciudades.
Los socialistas se han quedado como segunda fuerza en el conjunto del país y han sido el partido más votado en Canarias, Extremadura, Andalucía, Aragón y Asturias, cuando hace cuatro años solo ganó en esta última. Sin embargo, los resultados totales no se traducirán en poder en las grandes ciudades.
En Andalucía, el PP ha perdido las municipales que ganó hace cuatro años y sigue la estela a la baja de las autonómicas de febrero: logra el 30% de los votos frente al 34% del PSOE. Ha ganado en todas las capitales menos Huelva, que vuelve a ser socialista, y en ninguna con mayoría absoluta.
En la capital, Sevilla, ha vuelto a ganar el PP pero ha caído de 20 a 12 concejales y el PSOE le sigue con 11 ediles. Si los socialistas suman a Participa Sevilla e IU, ganará la alcaldía.
En el caso de Córdoba, el PSOE puede aglutinar una mayoría de izquierdas y en el caso de Cádiz, la segunda fuerza es la candidatura ligada a Podemos, Por Cádiz Sí Se puede, que puede lograr gobernar si suma a otras formaciones. Tiene más fácil el PP mantener las alcaldías de Málaga, Almería, Granada y Jaén.
Otra de las ciudades que cambia radicalmente de color político esta noche es La Coruña, donde 'La Marea' se ha situado por delante del PP por un puñado de votos (100), aunque ambas formaciones empatan a 10 concejales. El PSdG, como tercera fuerza, tiene la llave de la gobernabilidad.
Puede que el PP pierda las otras dos ciudades que gobernaba: en Ourense ha ganado el PP pero puede perder la alcaldía en favor de la izquierda en torno a DO y en Lugo el segundo partido, el PSOE, puede sumar una alternativa de izquierda. En Pontevedra ha ganado el BNG y seguirá gobernando.
En Cataluña, Barcelona ha sido la única capital en la que esta noche se ha producido un gran vuelco, porque en las otras tres capitales han ganado las mismas siglas. En Tarragona y en Lleida, el PSC, y en Girona, CiU, aunque nadie logra mayorías absolutas y todos pierden escaños con respecto a hace cuatro años, por la entrada de nuevas formaciones en los ayuntamientos.
En la capital aragonesa ha vuelto a ganar el PP pero, como hace cuatro años, puede quedarse de nuevo sin la alcaldía. Zaragoza en Común, la suma de IU y Podemos, se ha quedado como segunda fuerza a un concejal del PP y podría lograr el gobierno con los socialistas y la CHA. El PP ha ganado de nuevo Teruel (a tres de la mayoría absoluta, podrá gobernar) y también en Huesca, pero en este último caso puede perder la alcaldía con una mayoría entorno al PSOE, segunda fuerza.
Y en Oviedo, la victoria de los 'populares' (11 concejales) puede no servirles para gobernar si Somos Oviedo, vinculada a Podemos, logra apoyos del PSOE y de IU.
Los 'populares' han vuelto a ganar en otro de sus feudos, Murcia, pero han perdido 23 puntos y la mayoría absoluta, aunque podrán mantener gobernar: debería aliarse en su contra toda la oposición, incluido C's.
En Santander, el PP ha perdido otra mayoría absoluta, pero seguramente podrá gobernar, como en Logroño. Y ha ganado en Cáceres y Badajoz, aunque necesitará en ambos casos a Ciudadanos.
En el caso de Castilla y León, los 'populares' han ganado en todas las capitales menos en Soria, donde el PSOE ha obtenido la única mayoría absoluta del país. En Segovia volverá a gobernar el PSOE con IU y en Zamora puede hacerlo IU, segunda fuerza municipal, con apoyo del PSOE. En las demás, los 'populares' necesitarán a Ciudadanos.
Y en Castilla-La Mancha, en Albacete y Cuenca el PP ha ganado y puede mantener el gobierno municipal, aunque sin mayoría absoluta y si no se alía toda la oposición en su contra, incluida Ciudadanos. En Toledo se ha producido un empate entre PP y PSOE, que podrá gobernar si el apoya Ganemos; y en Ciudad Real el PP ha perdido la mayoría absoluta y el PSOE puede hacerse con la alcaldía si pacta igualmente con Ganemos.
Con respecto a Baleares, los 'populares' han ganado Palma pero con nueve concejales están lejos de la mayoría absoluta, que podrían sumar el PSIB con otras formaciones de izquierda. En cuanto a las Islas Canarias, en Las Palmas ha ganado el PP y en Tenerife, CC, pero en ambas necesitarán apoyos para gobernar.
En el País Vasco, el PNV amplía su diferencia sobre Bildu y gana las municipales por diez puntos sobre los herederos de HB. Mantiene la alcaldía de Bilbao aunque sin mayoría absoluta y arrebata la de San Sebastián a Bildu, que baja a tercera fuerza por detrás del PSE. En cuanto a la capital, Vitoria, el PP sigue siendo la primera fuerza y logra los mismos concejales, nueve.
Por último, con respecto a Pamplona, a vuelto a ganar UPN, aunque no tiene mayoría absoluta y el acuerdo de cuatro formaciones puede arrebatarle la alcaldía.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna