Lunes, 19 de mayo de 2025
EN LA CIUDAD DE KILIFI
Ya son once los muertos ante el inicio de las presidenciales de Kenia
"Varios de nuestros agentes que formaban la dotación de un colegio electoral en Kilifi, en la zona de Chumani (Provincia Costera), fueron atacados por un grupo de jóvenes armados con pangas (machetes) hacia la una de la madrugada (once de la noche del domingo en España)", ha declarado el jefe de la Policía de distrito de Kilifi, Clement Wangai.
"Fue una emboscada que cogió a los agentes inadvertidos y el resultado fue de cinco muertos, dos agentes de Policía, un miembro del Servicio Keniano para la Vida Salvaje y dos civiles", ha precisado.
Poco antes se informó de la muerte de cuatro policías a causa de un ataque de supuestos miembros del Congreso Republicano de Mombasa (MRC), que ha amenazado con boicotear las elecciones presidenciales, en la localidad de Changamwe, en la zona de Mombasa, también en la costa.
Fuentes policiales indicaron al diario keniano The Star que una patrulla policial había sido atacada por al menos un centenar de milicianos del MRC alrededor de las dos de la madrugada horas (medianoche en España).
Asimismo, varios vecinos han asegurado que los milicianos del MRC habían atacado horas antes la localidad de Mshomoroni, en el distrito de Kisauni (también en la zona de Mombasa), acabando con la vida de dos civiles e hiriendo a varios.
El MRC y otros grupos armados secesionistas han llevado a cabo varios ataques a lo largo de la campaña electoral para impedir que los kenianos ejerzan su derecho a votar.
CAMPAÑA ELECTORAL
Las elecciones presidenciales han arrancado oficialmente a las 6.00 horas (4.00 horas en España), aunque desde primera hora del lunes decenas de kenianos se agolpaban a las puertas de los centros de votación en las principales ciudades, lo que da una idea de lo reñido de estos comicios.
De acuerdo con el calendario electoral, está previsto que los centros de votación cierren sus puertas a las 17.00 horas (15.00 horas en España), aunque se espera que las autoridades kenianas permitan votar a las personas que a esa hora todavía aguarden para depositar su papeleta en la urna.
Estas elecciones presidenciales brindan a Kenia una oportunidad para reconciliarse con su pasado, ya que son las primeras que se celebran desde la ola de violencia que se vivió tras las de 2007, cuando más de 1.100 personas murieron, 3.500 resultaron heridas y 600.000 se vieron forzadas a abandonar sus hogares.
Los efectos de la matanza de hace seis años todavía perduran en la escena política keniana. El gran rival del primer ministro, Raila Odinga, en estos comicios, el viceprimer ministro, Uhuru Kenyatta, y su candidato a la Vicepresidencia, William Ruto, están acusados por el Tribunal Penal Internacional (TPI) de orquestar los enfrentamientos étnicos.
El presidente saliente, Mwai Kibaki, ha instado a sus conciudadanos a participar en estas elecciones de forma pacífica y a los candidatos a aceptar el veredicto de las urnas, algo a lo que todos se han comprometido en el cierre de sus campañas electorales.
Para ser elegido, cualquiera de los candidatos debe obtener más del 50 por ciento de los votos y al menos el 25 por ciento en la mitad de los condados en los que está dividido Kenia. Si ninguno supera la mayoría, el 11 de abril habrá una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados. También se renuevan la Asamblea Nacional, el Senado, los gobernadores y las asambleas regionales.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna