Jueves, 10 de julio de 2025
Rusia demanda a Ucrania por el impago de su deuda
Yatseniuk, en conversaciones con otros partidos para renovar la coalición de gobierno
"Estamos a la espera de una lista de nombres de nuestros socios políticos", ha señalado Yatseniuk durante una reunión del consejo de ministros, según informa Interfax Ucrania.
"Estamos manteniendo consultas, incluido con el Partido Radical de Oleh Liashko, para reformar el Gobierno, renovar el acuerdo de coalición, completar la formación del gabinete y seguir avanzando en la dirección correcta", ha añadido el primer ministro, que el martes superó una moción de censura en el Parlamento.
Yatseniuk ha considerado que la actual "es una crisis provocada y artificial y su objetivo es celebrar elecciones anticipadas, de hecho no es nada más que una lucha por el poder", según la agencia Sputnik.
"El Gobierno lucha por el país y por eso nos dirigimos a todas las fuerzas políticas responsables, al presidente del país y a toda la sociedad: debemos continuar de una manera tranquila el camino de reformas y cambios en Ucrania", ha añadido.
Horas antes, el partido Patria, que lidera la ex primera ministra ucraniana Yulia Timoshenko, ha anunciado que deja de apoyar al Gobierno y ha animado al resto de partidos a abandonar la "sombría coalición de trastienda" que dirige Yatseniuk.
Tras la salida del partido de Timoshenko, la coalición queda integrada por el Bloque de Poroshenko, el partido de Yatseniuk y otra formación más.
"Ayer tuvieron lugar hechos extraordinarios en el Parlamento", ha afirmado Timoshenko, para después definir como "una fachada" la coalición gubernamental. "Había una sombría coalición de trastienda con clanes políticos que formó un gobierno que ha dirigido el país y lo ha llevado al abismo", ha asegurado, en su intervención ante la Rada Suprema.
"El partido y la facción Patria creen que es imposible continuar en este bloque, que no tiene ninguna posibilidad porque no lleva a cabo reformas ni protege a Ucrania", ha considerado la ex primera ministra.
El Partido Radical se opone a muchas de las reformas de Yatseniuk, como la reducción de los subsidios energéticos y las pensiones. La formación estaba en la coalición hasta septiembre, cuando la abandonó el protesta por las leyes para dar un estatus especial a las regiones del este controladas por los rebeldes prorrusos.
Su líder, Oleh Liashko, ha dicho que preferie una nueva coalición a elecciones anticipadas, especialmente teniendo en cuenta el pulso de Ucrania con la Rusia de Vladimir Putin por la anexión de Crimea en 2014. "Una guerra entre nosotros en Ucrania beneficia a Putin", ha sostenido, según Reuters.
El Ministerio de Finanzas de Rusia ha presentado en Londres una demanda contra el Gobierno de Ucrania al que acusa del impago de 3.000 millones de dólares (2.700 millones de euros) de su deuda soberana denominada en euros.
"El Ministerio de Finanzas de Rusia ha presentado hoy una demanda contra Ucrania en el Alto Tribunal de Londres con el fin de cobrar la deuda de los bonos ucranianos con un valor nominal de 3.000 millones de dólares, así como el reembolso de los gastos generados a la Federación de Rusia", declaró el ministro ruso de Finanzas, Anton Siluanov.
El ministro ruso aseguró que la decisión de reclamar el pago judicialmente se produce después de repetidos intentos fallidos de establecer un diálogo constructivo con Ucrania sobre la reestructuración de la deuda.
"Hemos expresado en repetidas ocasiones nuestra disposición a discutir la posibilidad de una solución bilateral de la cuestión, pero Ucrania no estaba dispuesta a negociar con espíritu de buena voluntad", añadió Siluanov en declaraciones recogidas por la agencia Ria Novosti.
A finales de 2013, Rusia decidió invertir hasta 15.000 millones de dólares en deuda soberana de Ucrania denominada en euros, tras lo que destinó 3.000 millones de dólares a la compra de un tramo de deuda con vencimiento a dos años y un cupón del 5% anual.
El Gobierno de Ucrania decidió el pasado mes de diciembre introducir una moratoria en el pago de la deuda de 3.000 millones de dólares adquirida por Rusia, cuyo vencimiento se produjo a finales del pasado ejercicio, a pesar de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) calificó de "oficial" la deuda reclamada por Rusia.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna