Viernes, 04 de julio de 2025

¿Qué coño es eso de la UDEF?" llegó a decir

Jordi Pujol admite que tuvo dinero en el extranjero sin regularizar y pide perdón

   El expresidente de la Generalitat Jordi Pujol negó en varias ocasiones disponer de cuentas personales en paraísos fiscales e incluso dijo sentirse "indefenso" ante los informes policiales que apuntaban a que su familia había desviado fondos a Ginebra. "¿Qué coño es eso de la UDEF?", llegó a decir.

   El ex presidente catalán se pronunció así después de que el diario El Mundo publicase que los Pujol guardaban una fortuna en la banca privada Lombard Odier de Ginebra con fondos procedentes de supuestas comisiones ilegales cobradas a contratistas de la Generalitat a través del Palau de la Música.

   Pujol se querelló contra el medio por un delito de injurias y calumnias y manifestó la "confianza" que tenía depositada en sus hijos, investigados en diversos procesos judiciales. Esa querella acabó siendo archivada por una juez de Madrid, que avaló la publicación de ese borrador de la UDEF en vísperas de las elecciones catalanas por tener un "indudable interés general".

   "Yo me encuentro un poco indefenso porque todo eso de la UDEF... ¿Qué coño es eso de la UDEF? Ahora todavía no sabemos si hubo o no borrador, si se hizo de forma clandestina", declaró Jordi Pujol en enero de 2013 en una entrevista a Antena 3.

MOLESTO CON LA UDEF

Entonces, dijo estar molesto por la actuación de la Policía Nacional y pidió explicaciones al ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, sobre las investigaciones de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef) que atribuyó a un proceso de "destrucción de una familia que debe representar algo" en Cataluña.

   "Al final tengo que decir que me siento indefenso", expresó Pujol, para remarcar que había llegado a la conclusión de que Cataluña no es viable mientras siga perteneciendo al Estado español.

   Su hijo, Oriol Pujol negó también cuando era secretario general de CDC y diputado electo en el Parlament que su padre tuviera cuentas en Suiza y añadió que insistir en ello era "entrar en un proceso de calumnias". Dimitió de sus cargos después tras ser imputado por tráfico de influencias en el caso de las ITV.

   El origen del patrimonio de otro de sus hijos, Jordi Pujol Ferrusola, también está siendo investigado por el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz a raíz de una denuncia que presentó su exnovia, María Victoria Álvarez.

   Este viernes, Jordi Pujol ha anunciado que "en los últimos días" su familia ha regularizado dinero en el exterior, unos fondos que no ha cuantificado y que, ha dicho, proviene de una herencia de 1980.

   En una carta, ha explicado que el dinero proviene de una herencia que recibió la familia en septiembre de 1980 después de la muerte de su padre, Florenci Pujol i Brugat, y cuyos fondos fueron destinados a su esposa, Marta Ferrusola, y a sus siete hijos.

Jordi Pujol admite que tuvo dinero en el

extranjero sin regularizar y pide perdón

El expresidente de la Generalitat Jordi Pujol ha anunciado este viernes que "en los últimos días" su familia ha regularizado dinero en el exterior, unos fondos que no ha cuantificado y que, ha dicho, proviene de una herencia de 1980.

En una carta, ha explicado que el dinero proviene de una herencia que recibió la familia en septiembre de 1980 después de la muerte de su padre, Florenci Pujol i Brugat, y cuyos fondos fueron destinados a su esposa, Marta Ferrusola, y a sus siete hijos.

Pujol señala que, aunque "su conciencia y su cargo le empujaban a rechazar esta herencia", no lo hizo para respetar la voluntad de destinar estos fondos a su familia, y pide perdón a aquellos que se hayan podido sentir defraudados.

Explica que la muerte de su padre se produjo cinco meses antes de que él tomase posesión por primera vez como presidente de la Generalitat, y que en aquél momento fue "el responsable legal" de la decisión porque la mayoría de sus hijos eran menores de edad.

Según la misiva, su padre quiso dejarle ese dinero en el extranjero porque, habiendo vivido de cerca los años 30 y 40, "tenía miedo de lo que podía pasar, y más de lo que podio pasar a un político muy comprometido".

Pujol detalla que tras aceptar la herencia encargó su "gestión y regularización" a una persona de su máxima confianza --que no detalla--, una gestión de la que, dice, no quiso saber nada nunca más hasta que todos sus hijos fueron mayores de edad.

Entonces decidió que la persona de confianza que había gestionado los fondos cediese la gestión a uno de los hijos del expresidente, aunque no especifica a cual: "Es en este momento que mi error original contaminó directamente a mis siete hijos y mi mujer".

Pujol, que se arroga en todo momento la responsabilidad de lo sucedido, sostiene que "lamentablemente no se encontró nunca el momento adecuado para regularizar esta herencia" durante las tres amnistías fiscales que se han aprobado.

Añade que ha sido "en los últimos días" cuando los miembros de su familia han regularizado los fondos de esta herencia, debido a que el nuevo marco legal aprobado para incentivar la regularización penaliza extremadamente las regulaciones posteriores.

DISPUESTO A COMPARECER ANTE LA JUSTICIA

El expresidente de la Generalitat subraya que es "el único responsable" de los hechos descritos y de todas sus consecuencias, y remarca su compromiso de comparecer ante las autoridades tributarias o, si corresponde, ante las instancias judiciales para acreditar los hechos.

Pujol señala que expone todos los hechos con mucho dolor por lo que significa para su familia y para él mismo, pero sobre todo por la gente "de buena voluntad que pueden sentirse defraudados en su confianza", a los que pide perdón.

"También les pido que sepan distinguir los fallos de una persona --por muy significativa que haya sido--, y que esta declaración sea reparadora en lo que sea posible del mal y de expiación para mi mismo", zanja.

NEGÓ VARIAS VECES TENER CUENTAS EN EL EXTRANJERO

El expresidente de la Generalitat Jordi Pujol negó en varias ocasiones disponer de cuentas personales en paraísos fiscales e incluso dijo sentirse "indefenso" ante los informes policiales que apuntaban a que su familia había desviado fondos a Ginebra. "¿Qué coño es eso de la UDEF?", llegó a decir.

El ex presidente catalán se pronunció así después de que el diario El Mundo publicase que los Pujol guardaban una fortuna en la banca privada Lombard Odier de Ginebra con fondos procedentes de supuestas comisiones ilegales cobradas a contratistas de la Generalitat a través del Palau de la Música.

Pujol se querelló contra el medio por un delito de injurias y calumnias y manifestó la "confianza" que tenía depositada en sus hijos, investigados en diversos procesos judiciales. Esa querella acabó siendo archivada por una juez de Madrid, que avaló la publicación de ese borrador de la UDEF en vísperas de las elecciones catalanas por tener un "indudable interés general".

"Yo me encuentro un poco indefenso porque todo eso de la UDEF... ¿Qué coño es eso de la UDEF? Ahora todavía no sabemos si hubo o no borrador, si se hizo de forma clandestina", declaró Jordi Pujol en enero de 2013 en una entrevista a Antena 3.

MOLESTO CON LA UDEF

Entonces, dijo estar molesto por la actuación de la Policía Nacional y pidió explicaciones al ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, sobre las investigaciones de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef) que atribuyó a un proceso de "destrucción de una familia que debe representar algo" en Cataluña.

"Al final tengo que decir que me siento indefenso", expresó Pujol, para remarcar que había llegado a la conclusión de que Cataluña no es viable mientras siga perteneciendo al Estado español.

Su hijo, Oriol Pujol negó también cuando era secretario general de CDC y diputado electo en el Parlament que su padre tuviera cuentas en Suiza y añadió que insistir en ello era "entrar en un proceso de calumnias". Dimitió de sus cargos después tras ser imputado por tráfico de influencias en el caso de las ITV.

El origen del patrimonio de otro de sus hijos, Jordi Pujol Ferrusola, también está siendo investigado por el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz a raíz de una denuncia que presentó su exnovia, María Victoria Álvarez.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo