Sabado, 05 de julio de 2025
Advierte de que ningún partido puede imponer condiciones que cuestionen la legitimidad del actual Gobierno de coalición
Ábalos reitera la oferta de unos Pactos de la Moncloa, pero duda de la adhesión de Vox e independentistas
En rueda de prensa telemática desde el Palacio de La Moncloa, en la que por vez primera desde que se decretó el estado de alarma se han admitido preguntas en directo formuladas por los propios periodistas, Ábalos ha afirmado que la oferta del Ejecutivo no excluye a nadie, si bien ha señalado que cree que la formación De Santiago Abascal ha decidido quedarse "al margen".
También ha subrayado que la idea de reeditar un gran acuerdo nacional busca la reconstrucción del país tras "la mayor emergencia sanitaria de los últimos 100 años", como se ha referido el ministro de Sanidad, Salvador Illa, a esta crisis. Se trataría, ha incidido Ábalos, de "lanzar adelante España", lo que requiere que los partidos firmantes compartan sus objetivos principales. "En la medida en que esa idea se entienda pues se participará o no. Son los demás lo que lo tienen que decir", ha abundado Ábalos, que ha recordado que las formaciones que participaron en los Pactos de La Moncloa en 1977 y de las que puedan sentirse ahora herederas los partidos independentistas, entonces "tenían otro carácter", y eran nacionalistas, no independentistas.
Aunque el desafío de hoy es distinto al que se afrontó en 1977, cuando se trataba de transitar con paz y estabilidad de un régimen dictatorial a una democracia, Ábalos ha subrayado que el reto es hoy "igual de importante", en primer lugar por la gratitud que se le debe a las generaciones que hicieron posible el éxito de la Transición, con su "ejemplo de renuncia y colaboración".
Ahora bien, Ábalos ha establecido una "línea roja" para la consecución de una nueva reedición de esos Pactos de La Moncloa, que nadie cuestione la legitimidad del actual Gobierno de coalición que los está impulsando. "Un requisito previo al pacto es la actitud con el que lo afrontamos. La única línea roja que admitirá la sociedad española es la viabilidad del propio pacto. Ni lo españoles ni en el resto de Europa ni las generaciones futuras comprenderían que ningún partido tratase de dinamitar el acuerdo tratando de imponer condiciones que pusieran en cuestión la legitimidad del Gobierno que lo insta, reclama y promueve", ha advertido.
En cualquier caso, ha justificado la conveniencia de reeditar unos pactos similares a los de La Moncloa porque "una empresa así no conviene hacerla desde un Gobierno" en solitario, aunque contase con la mayoría necesaria para ello. "En la medida en que a todos nos compete el bienestar y la conveniencia y la calidad democrática de nuestro propio país se hace necesario que concurran el mayor número de fuerzas políticas", ha señalado, defendiendo que este llamamiento del Gobierno ahora a un gran acuerdo nacional no responde a "cuestiones de oportunidad sino de fondo".
Ha argumentado también que beneficiaría a la posición de España en la UE buscando una mayor solidaridad entre los socios el contar a nivel interno con una amplia unidad de acción entre las distintas formaciones políticas.
Como hiciese Illa en la misma rueda de prensa, Ábalos ha reivindicado la respuesta que el Gobierno está dando en la crisis del coronavirus y que ha contado con el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), unas palabras de ánimo que el Ejecutivo agradece en especial. "Lo que España necesita es esperanza. Lo que no le hace falta a nuestro país ni nos hace bien es el regreso o el recreo de los agoreros y catastrofistas", ha señalado.
Dicho esto, ha enviado un mensaje de "reconocimiento" a los partidos de la oposición que ya han adelantado su apoyo al Gobierno para prorrogar hasta el 25 de abril inclusive el estado de alarma. "Un apoyo responsable que merece ser reconocido porque es de justicia hacerlo y con la esperanza de que esa actitud de unidad y colaboración y de arrimar el hombro frente a la adversidad marque la senda futura ante una batalla que debe adaptarse a la evolución de cada escenario", ha indicado.
Ábalos ha rechazado que se pueda acusar al Gobierno de improvisar cuando lo que hace, en su opinión, es adaptarse a un escenario "ciertamente cambiante" con un objetivo claro: " vencer a la pandemia y salir del trance con las menores heridas sociales posibles".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna