Jueves, 03 de julio de 2025

E incluye algunos "errores de la derecha"

Aguirre echa en falta el "papel de la izquierda catalana" para explicar por qué lo de Cataluña "se fue al garete"

En su opinión injustamente, para explicar los motivos por los que "lo de Cataluña se fue al garete".

   Lo ha defendido este miércoles en la presentación del libro 'Cuando se jodió lo nuestro. Cataluña-España: crónica de un portazo', de Arturo San Agustín, donde ha opinado que "todavía hay margen para reconducir la situación", lo que se podrá hacer con "sentido de Estado y con amor a Cataluña y a España".

   Aguirre ha manifestado que no tiene claro que sean "razones de peso para romper la nación más antigua del continente" cuestiones como "la lógica disparidad de criterios con el Tribunal Constitucional" con respecto al referéndum de 2010 o las "quejas posiblemente fundadas sobre la distribución del dinero que se destina a financiar comunidades y realizar infraestructuras". También ha opinado que falta explicarles a los ciudadanos catalanes qué pasará el día después de "lanzarles a la aventura" de la secesión catalana.

   La presidenta de los populares madrileños le ha 'leído la cartilla' al autor del libro diciéndole que ha echado en falta voces como la de Arcadi Espada, Juan Marsé o Albert Boadella y de otros que se han manifestado en contra de la pretensión de secesión.

   También le ha preguntado por qué no la incluyó a ella en estas entrevistas ya que es posiblemente la política no catalana que "más claro ha hablado sobre este asunto". "Ninguno (de los entrevistados) habla del papel en esta crisis de la educación, de los medios de comunicación y del canon histórico hecho a medida del nacionalismo", ha expuesto.

   "Tampoco se habla del papel de la izquierda catalana ni de algunos errores de la derecha", ha añadido después de echar por tierra las críticas contra la supuesta "catalanofobia" de Aznar, a la que aluden la mayoría de los entrevistados, según Aguirre. La popular les ha retado a que mostraran una sola medida que el expresidente adoptara contra Cataluña durante sus mandatos.

EXIMEN A NACIONALISTAS DE LA RESPONSABILIDAD

   Igualmente ha echado en falta que los entrevistados, entre ellos políticos, periodistas, empresarios y representantes de la sociedad civil, "casi con absoluta unanimidad eximen a los nacionalistas de la menor responsabilidad" de que "lo nuestro" se haya "ido al garete".

   Esperanza Aguirre tampoco ha dudado en decirle al autor que ha echado en falta en el libro "una voz que se manifieste como liberal y que hable como liberal", a lo que ha añadido que San Agustín define a todos sus entrevistados como "inteligentes" mientras que a ella se refiere, según le afea, como "pizpireta", "colorista", "descarada" y "burguesa". "Me caes demasiado bien", le ha contestado el escritor para explicar los motivos por los que ella no aparece entre los entrevistados del libro.

   La madrileña ha comenzado la presentación explicando los motivos que le han llevado a presentar este libro. El primero, porque se lo pidió Luis Conde, su jefe en la empresa de headhunters Seeliger & Conde. "Aunque no se lo crean del todo, soy muy disciplinada y obediente a mis jefes, políticos en el PP, y al de la empresa con la que me gano la vida ahora", ha asegurado.

EN DEFENSA DE LOS "APACHES"

   Aunque lo que realmente le convenció para presentar el libro fue la dedicatoria que, de puño y letra, le escribió el autor en el ejemplar que le envió. "Me enterneció", le ha confesado. El mensaje decía: "échame una mano porque los escritores catalanes que escribimos en español somos los últimos apaches, no nos tienen en cuenta ni aquí ni allí".

   Tras recordar el "exterminio" entre los indios americanos por parte del "hombre blanco" quedando reducidos a unos pocos supervivientes, Aguirre se ha preguntado cómo no solidarizarse "con uno de esos apaches", una comparación que, sin embargo, ha llevado a un pequeño rifirrafe dialéctico con el autor.

   La popular ha explicado que cuando leyó el título del libro se dio cuenta de que faltaba el acento en el 'cuando', de modo que el escritor "daba por supuesto que ya se había jorobado" la cuestión catalana. Ella, sin embargo, cree que todavía hay margen y que para ello se necesitaría responder a preguntas como por qué "partidos de origen marxista, que deberían ser internacionalistas, apoyan un referéndum secesionista" o los motivos por los que corrientes que hace 36 años apoyaron la Constitución, que "consagra la unidad indisoluble de la nación española", pasan ahora a propugnar la ruptura.

SENTENCIA DEL TC Y ZAPATERO

   "¿Por qué los políticos catalanes de hoy no quieren más autonomía, más dinero, sino la ruptura con el resto de España?", ha lanzado Aguirre, quien ha apuntado como una de las razones para que "lo nuestro se fuera al garete" la sentencia del Constitucional. Y es que es "comprensible" que a los impulsores del referéndum de 2010, "nacionalistas, comunistas y socialistas", no les gustara una sentencia que lo que hace es modificar lo que la ciudadanía había votado.

   También ha apuntado que quienes elaboraron el Estatut "sabían que de alguna forma rebasaban la Constitución" porque tenían a su favor "la promesa de José Luis Rodríguez Zapatero de que aceptaría cualquier texto que viniera del Parlament", una acción que ha tildado de "irresponsable". Del mismo modo ha calificado la decisión adoptada durante los años de mandato de Felipe González de suprimir el recurso previo de inconstitucionalidad ya que con él "se habría evitado una situación tan difícil como que un tribunal anule lo que los ciudadanos hayan votado".

   "Las quejas sobre la financiación y las relacionadas con la construcción de infraestructuras (en otras comunidades distintas a la catalana) pueden  ser fundadas y deberían estudiarse apasionadamente", ha propuesto Aguirre, quien ha vuelto a hacer una defensa cerrada de la transparencia debido a que los ciudadanos "tienen derecho a saber qué hace el Estado con su dinero".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo