Martes, 01 de julio de 2025
El partido del Gobierno sudafricano rechaza la orden de inmovilización contra Al Bashir
Al Bashir podría abandonar Sudáfrica esta misma noche para evitar su detención
Al Bashir evitaría así su posible detención como consecuencia de la orden internacional de arresto del Tribunal Penal Internacional (TPI) por crímenes de guerra contra la Humanidad cometidos en Darfur.
El presidente sudanés se encuentra actualmente en Sandton, Sudáfrica, para participar en la 25º cumbre de la Unión Africana. Según han apuntado fuentes sudafricanas, podría haber consecuencias si Al Bashir incumple la orden del tribunal en caso de que abandone el país. Sin embargo, estas mismas fuentes reconocen que las repercusiones de detener al presidente sudanés pueden ser mucho mayores, si finalmente el tribunal emite la orden de detención formal.
Al Bashir ha sorprendido a sus homólogos africanos con su llegada a la cumbre durante el almuerzo celebrado tras el cierre de la sesión de hoy, donde no había ningún sitio reservado para él.
La orden del magistrado Hans Fabricius estipula que "Al Bashir no debe salir de Sudáfrica" y debe ser "puesta en conocimiento de todos los funcionarios", según el dictamen recogido por el medio sudafricano EWN. Ahora, el Estado tiene hasta las 9.00 de la mañana de este lunes para presentar su apelación, que se hará pública dos horas después, cuando se espera que el juez emita su valoración definitiva.
Hace unas horas, el TPI publicó un requerimiento por el que solicitaba a Sudáfrica como país firmante del Estatuto de Roma, piedra fundacional de la corte, el arresto inmediato de Al Bashir, imputado en 2009 por su responsabilidad en la represión de la revuelta de grupos no árabes de Darfur.
Según Naciones Unidas, cerca de 300.000 personas (100.000 según Sudán) fueron asesinadas y otros dos millones tuvieron que huir de sus hogares durante los once años de conflicto en el país africano.
La ONG Human Rights Watch y otros grupos pro Derechos Humanos han pedido a Sudáfrica que actúe inmediatamente para detener a Al Bashir. Si no lo hace, el viaje del presidente sudanés "será una mancha en la reputación del país y en su promoción de la justicia", señala HRW en un comunicado.
Al Bashir, no obstante, considera que la orden de arresto del TPI es un acto de persecución "colonialista". En diciembre de 2014, el mandatario se vanaglorió de la paralización temporal de la investigación del TPI sobre su persona por la falta de cooperación, según denunció el organismo, del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
El Gobierno sudanés, por su parte, ha restado importancia a la orden judicial emitida este domingo para impedir que el presidente Al Bashir abandone Sudáfrica. "Estamos encantados de estar aquí y no hay ningún problema", han afirmado a Reuters fuentes de la Presidencia sudanesa.
El partido del Gobierno sudafricano, el Congreso Nacional Africano (CNA), ha rechazado la orden provisional emitida este sábado por un tribunal, por la que se impide que abandone el país al presidente sudanés Omar Hasán Al Bashir, y ha pedido que se reconsidere la pertenencia de Sudáfrica al "inútil" Tribunal Penal Internacional (TPI), que persigue al mandatario africano por crímenes de guerra y genocidio.
"El CNA pide al Ejecutivo que rechace la orden emitida por el tribunal. El partido es de la opinión de que el TPI ya no es útil para cumplir los propósitos para los que fue creado", ha hecho saber el partido del presidente Jacob Zuma en su cuenta de Twitter.
En ella, el CNA "pide una revisión del Estatuto de Roma", la piedra fundacional del TPI, de la que Sudáfrica es país firmante, "para que se extienda a todos los estados miembros de la ONU", en una velada referencia a países como Estados Unidos, que no reconoce a la corte internacional, en lo que precisamente Al Bashir --que denuncia que es objeto de una persecución "colonial" -- considera un perjudicial doble rasero.
Hace unas horas, el TPI publicó un requerimiento por el que solicitaba a Sudáfrica como país firmante del Estatuto de Roma, piedra fundacional de la corte, el arresto inmediato de Al Bashir, imputado en 2009 por su responsabilidad en la represión de la revuelta de grupos no árabes de Darfur.
Según Naciones Unidas, cerca de 300.000 personas (100.000 según Sudán) fueron asesinadas y otros dos millones tuvieron que huir de sus hogares durante los once años de conflicto en el país africano.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna