Viernes, 04 de julio de 2025

PP-A: La "investigación está cada vez más cerca" de Susana Díaz

Alaya amplía la investigación a las ayudas de la Junta durante 2011 y 2012

La juez que investiga el caso de los expedientes de regulación de empleo (ERE) irregulares, Mercedes Alaya, ha ampliado formalmente la investigación del caso, que hasta ahora se limitaba al periodo comprendido entre los años 1999 y 2010, a las ayudas concedidas por la Junta de Andalucía durante los años 2011 y 2012, periodo en el que ocupó la presidencia de la Junta José Antonio Griñán, todo ello en un auto en el que imputa además al exsecretario general de Hacienda y exviceconsejero de Economía y Hacienda José de Haro.

En un auto dictado con fecha de 15 de julio, al que ha tenido acceso Europa Press, la magistrada argumenta, respecto a la nueva investigación, que, "siendo necesario completar la relación de subvenciones sociolaborales concedidas hasta el ejercicio 2012" con cargo al programa 31L de la Consejería de Empleo, la magistrada requiere a la Junta de Andalucía para que, en el plazo de dos días, "remita relación de las ayudas concedidas e importe de las mismas durante los ejercicios 2011 y 2012, las resoluciones por las que se acordaba la concesión de éstas y la fecha de abono en su caso".

En el mismo auto, y en relación a la imputación del exviceconsejero de Economía y Hacienda, la juez pone de manifiesto que José de Haro sucedió como secretario general de Hacienda a Antonio Estepa --también imputado en la causa-- en abril de 2004, desempeñándolo hasta el mismo mes de 2009.

Como secretario general de Hacienda, "estuvo a las órdenes del titular en aquellas fechas, José Antonio Griñán", por entonces consejero de Economía y Hacienda, y "le correspondería el impulso y la coordinación de la política presupuestaria y además se encontraba adscrito a la Secretaría General de la Intervención de la Junta de Andalucía".

Según indica la juez, "en virtud de lo anterior tendría una activa participación en el uso inadecuado de la partida presupuestaria de las transferencias de financiación en el programa 31L de la Dirección General de Trabajo en el proceso de elaboración de los Presupuestos y, de igual modo, conocería el falseamiento del presupuesto necesario en IDEA, creando gastos inexistentes para que el uso de las transferencias de financiación por parte de la Dirección General de Trabajo a dicha agencia fuera posible".

Asimismo, el nuevo imputado "formaría parte también en el proceso de elaboración presupuestaria de los grupos de trabajo de alta cualificación técnica que cada año se llevaban a cabo para examinar los distintos programas presupuestarios, su contenido, su finalidad y su coste".

CONCESIÓN DE AYUDAS "AL MARGEN DEL PROCEDIMIENTO LEGAL"

La juez Alaya relata que, en abril de 2009, el imputado fue nombrado viceconsejero de Economía y Hacienda, consejería "cuya titular era Carmen Martínez Aguayo", y en el tiempo que ocupó el cargo "tendría igualmente una activa participación en la elaboración del Presupuesto de 2010, en el que si bien desaparecieron de los estados de gastos del programa 31L de la Dirección General de Trabajo las transferencias de financiación, en el análisis de los objetivos por programa y en la memoria del citado Presupuesto se establecía como prioridad la continuidad del sistema de transferencia a IDEA para dar cobertura a los compromisos adquiridos en virtud de expedientes de regulación de empleo, planes de jubilación, ayudas para la viabilidad de empresas, en virtud del concierto con IDEA en vigor desde 2001".

Según la instructora, lo anterior "determinaría que en el año 2010, pese a la vinculación de la partida presupuestaria 47/77 recogida en el estado de gastos referido, todo siguiera como en años anteriores, permitiendo así la concesión de las ayudas sociolaborales al margen del procedimiento legalmente aplicable".

La juez cita a declarar al nuevo exalto cargo imputado el próximo día 23 de julio, mismo día que cita a declarar al exsecretario general de UGT-A Francisco Fernández Sevilla por las ayudas concedidas a Altadis, todo ello después de que su citación prevista para este martes fuera suspendida porque no había recibido la notificación para declarar.

NO LOCALIZA A SEIS IMPUTADOS

Asimismo, cita a declarar el próximo día 23 de julio a otras dos personas que ya estaban imputadas en la causa, como son Cristina Ruiz Castillo, gerente de Promi, y al exsecretario general de Empleo Rafael Herrera Gil, a quien cita después de que el informe médico forense realizado haya considerado "que se encuentra capacitado físicamente para declarar ante este Juzgado".

Por último, la juez da cuenta de que "ha sido imposible localizar los domicilios" de hasta seis imputados que estaban citados a declarar a lo largo de esta semana, "pues se carece de datos de identidad para poder consultar en las bases de datos del padrón de habitantes, bien porque no consta el DNI relativo a los mismos, bien por estar incompleta su identidad".

Por ello, libra oficio a la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil para que "practique diligencias encaminadas a identificar e informar al Juzgado de los domicilios" de la sindicalista de UGT Blanca Uruñuela; del sindicalista de CCOO Antonio Perianes; y de cuatro imputados relacionados con A Novo Comlink, como son el presidente del consejo de administración, Gilbert Weill; el consejero delegado, Carlos Castiñeiras; José F. Pardo Fernández, alto directivo de A-Novo, consejero y representante e "interlocutor" de la empresa con la Consejería de Empleo, y Manuel Jiménez de Miguel, directivo de la empresa.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo