Jueves, 03 de julio de 2025

Por las ayudas a Altadis

Alaya imputa al exlíder de UGT-A Francisco Fernández Sevilla en el caso ERE

En este auto, al que ha tenido acceso Europa Press, la juez Mercedes Alaya atiende la petición realizada por la Fiscalía Anticorrupción e imputa a 16 personas en relación a las ayudas recibidas por Altadis, A Novo Comlink, Dhul o "la estructura societaria" creada por los empresarios de la Sierra Norte de Sevilla José María Sayago y José Enrique Rosendo.

La magistrada cita a declarar entre el 14 y el 18 de julio tanto a los nuevos imputados como a otras personas ya encausadas, como son los exdirectores generales de Trabajo Francisco Javier Guerrero, Juan Márquez y Daniel Alberto Rivera, el exparlamentario del PSOE-A Ramón Díaz, o el actual director de IDEA, Antonio Valverde.

La juez cita 15 irregularidades recogidas en el informe pericial elaborado por la Intervención General del Estado que "de forma generalizada son aplicables a todos los expedientes objeto de la instrucción", entre ellos el de Altadis, "una empresa de ámbito nacional que desde 2000 venía efectuando un ajuste de su personal mediante extinción de contratos laborales a través de jubilaciones y bajas incentivadas".

La juez relata que "los resultados obtenidos no fueron suficientes" para lograr la competitividad de la empresa y, por ello, se diseñó un nuevo plan industrial "que conllevaría un nuevo ajuste de plantilla" que se llevó a cabo a través de un ERE en el año 2005, aunque el 3 de diciembre de 2004 Altadis firmó un acuerdo con UGT, CCOO y la Dirección de Trabajo "por la que ésta última se comprometía a pagar una parte de la póliza de seguros de prejubilación para trabajadores con edades a partir de 51 años, siendo el resto asumido por la empresa".

"Consecuencia" de este acuerdo, en julio de 2005, Altadis y la Dirección de Trabajo firmaron un anexo "por el que quedó fijado el compromiso de la Junta de abonar 26 millones de euros a una póliza de seguros para trabajadores, de los que no consta relación nominal indispensable para identificar a los afectados, de Sevilla y Cádiz, 'con una de las compañías de seguros con las que habitualmente trabaja la Junta', compromiso que no fue autorizado por el Consejo de Gobierno".

"CHEQUE EN BLANCO CONTRA LOS FONDOS ANDALUCES"

Finalmente, el ERE de 2005 de ámbito nacional se aprobaría el 3 de agosto de 2005, autorizando a Altadis a extinguir las relaciones laborales de hasta 898 trabajadores de su plantilla, entre los que se encontrarían 176 del centro de Cádiz y 209 del de Sevilla, asevera Alaya, que concreta que Guerrero y el exdirector de IDEA Miguel Ángel Serrano firmaron un convenio de colaboración el 19 de febrero de 2008 "por el que se materializarían las ayudas sociales derivadas" del acuerdo de diciembre de 2004 para el pago de tres pólizas.

Este convenio de colaboración "no recogía el importe de las ayudas, lo que supuso un cheque en blanco contra los fondos andaluces, que serían utilizados discrecionalmente y sin control, modificándose las prestaciones de los asegurados, lo que provocaba automáticamente el incremento de las primas a satisfacer por la Junta", de manera que "del inicial compromiso de abonar 26 millones de euros se llegaría a la cifra de 34,4 millones".

Estos hechos, según Alaya, podrían ser constitutivos de delitos de falsedad, fraude de subvenciones, prevaricación y malversación, entre otros, por los que imputa a las personas que firmaron el acuerdo de 3 de diciembre de 2004, como fueron, por parte de UGT, Francisco Fernández Sevilla y Blanca Uruñuela; por parte de CCOO, Antonio Perianes y Francisco Figueroa, y representando a Altadis José Luis Relea.

"SANGRADO CONTINUO DE LOS FONDOS PÚBLICOS"

Asimismo, da traslado de las actuaciones en concepto de terceros civiles responsables a UGT y CCOO y a Altadis, solicita a la Oficina del Defensor del Pueblo andaluz copia de los escritos remitidos por la Junta en relación al conflicto sociolaboral de los trabajadores y reclama a la Junta copias "de todas las agendas de las personas imputadas en la causa que desempeñen o hayan desempeñado cargo en la misma en el periodo investigado".

De otro lado, y en relación a A Novo Comlink, la juez relata que la empresa "pasaba por dificultades económicas, por lo que en el año 2004 se dirigía al presidente de la Junta y al consejero de Empleo en busca de soluciones para garantizar la continuidad de esta sociedad en Málaga", constando en el expediente el acta de una reunión el 20 de mayo de 2004 en el Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta, "a la que habrían asistido el presidente de la Junta --entonces Manuel Chaves--, autoridades laborales y los principales representantes sindicales".

En esta reunión "se acuerda establecer las líneas básicas para salvar la empresa a través de un plan de viabilidad, una mesa de negociación y la implantación de un plan de formación, y todo ello con el apoyo de la Junta", asevera la juez, que agrega que "la ausencia de procedimiento legal, de fiscalización previa, de la publicación de bases reguladoras, en definitiva, de todas las deficiencias señaladas respecto a los expedientes de ayudas tramitados por la Consejería de Empleo" investigados, "provocarían un sangrado continuo de los fondos públicos a favor de A Novo".

A su juicio, en el caso de esta empresa malagueña se produjo un "dispendio in crescendo de los fondos públicos" que tuvo como "colofón" que fuera beneficiario de una póliza Manuel Jiménez de Miguel "por el simple hecho de su pertenencia al PSOE de Sevilla" y pese a que no habría prestado "servicios efectivos" para esta sociedad, garantizándose entre 2.159 y 9.221 euros al mes entre 2008 y 2017.

La magistrada concluye que, "de los compromisos asumidos por la Junta y que ascendieron a 35,9 millones, serían efectivamente abonados por IFA/IDEA 35,2 millones con total ausencia de procedimiento", por lo que imputa al presidente del consejo de administración de A Novo, Gilbert Weill, y al consejero delegado, Carlos Castiñeiras.

Por otro lado, y en relación a la estructura societaria del 'tándem' de la Sierra Norte formado por Sayago y Rosendo, la juez dice que los mismos, "con el fin de que sus figuras quedaran diluidas, habrían interpuesto en los órganos sociales de algunas de sus empresas a determinadas personas que se habrían prestado para ello" y que, así, "habrían participado en la obtención de subvenciones con cargo a los fondos públicos andaluces con total ausencia del procedimiento legal establecido", por lo que imputa a Rafael Ávila y a José Enrique Contreras, gerente del IFA en Sevilla entre 2002 y 2004.

IMPUTA AL SEXTO HIJO DE RUIZ-MATEOS

No obstante, rechaza la petición de la Junta de imputar a Alfonso Seoane, antaño colaborador del exalcalde socialista de Sevilla Alfredo Sánchez Monteseirín, ya que "de las actuaciones practicadas hasta la fecha no se desprenden indicios de su participación directa en la trama societaria creada" por el 'tándem' y su participación "se habría limitado a ostentar cargos en algunas de las sociedades".

También rechaza imputar a la que fuera alcaldesa socialista de Villanueva del Río y Minas María José Cervantes, pues "en el momento actual no se deducen indicios de su participación en los hechos presuntamente ilícitos que se investigan en relación a la empresa Aglomerados Morell".

En relación a Dhul, la juez imputa a Alfonso Ruiz-Mateos Rivero, sexto hijo del empresario José María Ruiz-Mateos imputado en la causa, y a dos jefes de Seguimiento y Créditos de la Caja Rural de Granada.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo