Viernes, 04 de julio de 2025
según Frontex
Altos mandos militares libios estarían implicados en el tráfico de inmigrantes a Europa
"Información recabada también sugiere que oficiales de alto grado de diferentes formaciones militares libias pueden estar implicados en el tráfico de inmigrantes desde la costa occidental de Libia hacia Italia. Se cree que oficiales militares entre los rangos de teniente y general están implicados en diferentes fases de las operaciones de tráfico", según apunta el informe conjunto del 2016 de la comunidad de inteligencia europea y africana de Frontex.
La supuesta implicación de militares libios en el tráfico ilegal también "parece confirmada por información recabada por Frontex durante entrevistas con inmigrantes", precisa el informe.
Las tribus tuareg y toubou desempeñan un papel "crucial" en el movimiento de los inmigrantes a través de las fronteras de Níger y de hecho "dominan el negocio del tráfico humano local", según el informe, que admite que ambas tribus han rivalizado y mantenido conflictos armados "esporádicos" por el control de las rutas de contrabando.
Los tuareg controlan la región fronteriza argelina, mientras que los toubou controla las rutas de contrabando en el sur de Libia. La mayoría de los conductores que facilitan el tráfico humano "son o bien nigerinos o libios", dado que conocen "extremadamente bien el terreno".
Los traficantes que llevan a los inmigrantes desde Dirkou a Sabha son "casi exclusivamente de la tribu toubou libia" y una vez en Sabha son transferidos a la tribu árabe Awlad Suleiman. "Aunque ambas tribus han tenido una relación tumultosa, actualmente están cooperando debido a los incentivos financieros que tiene cada tribu en mantener las operaciones de tráfico funcionando".
El informe constata que la región de Agadez se mantuvo en 2016 como el principal punto de tránsito de la inmigración irregular a Libia desde Níger --entre 5.000 y 17.000 inmigrantes en dirección hacia Libia pasan por Agadez a la semana-- y un aumento de las compañías de autobús que operan en Níger para transportar a inmigrantes.
Un total de 117.000 inmigrantes fueron interceptados en el Mediterráneo Central entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2016, una cifra similar a los 116.000 detectados en el mismo periodo el año anterior, cifras que convierten a la ruta del Mediterráneo Central como el principal punto de entrada a Europa de la inmigración irregular, según el documento.
"Egipto se convirtió en 2016 en una alternativa a Libia como punto de salida hacia Italia para los inmigrantes del Cuerno de África y Sudán" y el propio Egipto, una ruta "más segura y barata". Un total de 11.801 inmigrantes fueron interceptados tratando de llegar a Italia desde Egipto entre el 1 de enero y el 14 de agosto de 2016 frente a los 6.021 del año anterior.
"No se visibiliza un aumento sustancial en las detecciones de personas que vienen de Oriente Próximo, no hay pruebas de un desvío de la ruta del Mediterráneo Oriental al Mediterráneo Central", precisa el documento.
Por lo que se refiere a la ruta a través del Mediterráneo Occidental, a través de Ceuta y Melilla, el informe apunta que "la continua cooperación entre España y Marruecos ha ayudado a reducir el número de inmigrantes irregulares, forzando a muchos subsaharianos a cambiar su modus operandi y tomar la ruta marítima hacia España", según el informe, que admite que "Marruecos ha continuado desmantelando" campamentos improvisados ubicados en las zonas boscosas en torno a Ceuta y Melilla.
En la primera mitad del 2016, el número de inmigrantes detectados en la ruta marítima aumentó un 55%, mientras que cayó casi un 43% en los pasos en las fronteras terrestres.
Las autoridades españolas registraron 2.863 casos de inmigrantes que trataron de saltar las vallas en Ceuta y Melilla en los primeros siete meses del 2016 frente a los 6.208, en todo el 2015.
Los aeropuertos de Dakar (Senegal) y Casablanca (Marruecos) son los más utilizados por los inmigrantes para llegar a la Unión Europea desde África, según apunta el informe de Frontex, que admite que los marroquíes son los que más recurren a documentos fraudulentos para tratar de llegar a Europa, sobre todo a Roma y Milán.
El uso de conexiones por ferry entre Tánger y España (Tarifa y Algeciras), utilizadas hasta cierto punto en 2015, han caído de forma "significativa" en cambio, señala Frontex.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna