Viernes, 04 de julio de 2025
y critica ejecuciones
Amnistía Internacional tacha de "vergonzoso" el sistema judicial saudí
Desde 1985, más de 2.200 personas han sido ejecutadas en Arabia Saudí, 90 de ellas en 2014 y 102 en los primeros seis meses de 2015. Cada dos días, las autoridades del reino quitan la vida a un condenado, en la mitad de los casos por delitos en los que no se ha producido ninguna muerte o incluso sin tener en cuenta si se trata de menores o discapacitados.
Amnistía incluye estos datos en su informe 'Killing in the Name of Justice: The Death Penalty en Saudi Arabia' ('Matar en el Nombre de la Justicia: La Pena de Muerte en Arabia Saudí'), en el que repasa toda una serie de agravios que, a juicio del responsable de la ONG para Oriente Próximo y el Norte de África, Said Boumedouha, son "completamente vergonzosos".
"El uso de la pena de muerte es lamentable en todas las circunstancias, pero lo es especialmente cuando se aplica arbitrariamente después de juicios flagrantemente injustos", ha advertido Boumedouha, que ha mencionado irregularidades como la falta de acceso a un abogado o las supuestas confesiones obtenidas bajo tortura, entre otras.
En numerosos casos, las familias no reciben ningún tipo de notificación previa a la ejecución y tan sólo se enteran de ella una vez que la pena está aplicada, a veces directamente por los medios, ha denunciado Amnistía en su estudio.
En cuanto al método, Arabia Saudí recurre principalmente a las decapitaciones y, en menor medida, al fusilamiento para ejecutar a sus reos. En ocasiones lo hace públicamente e incluso llega a exhibir el cadáver como elemento disuasorio y ejemplo de la aplicación de una ley que, para Amnistía Internacional, no queda del todo clara.
La ONG ha apuntado que, dado que el sistema penal de Arabia Saudí se basa en la 'sharia' o ley islámica, las definiciones de los delitos y los castigos son vagas y, por tanto, abiertas a una excesiva interpretación. Para ciertos delitos, la sospecha es suficiente para dictar la pena.
Un tercio de las ejecuciones llevadas a cabo desde 1985 corresponden a delitos que no entrarían dentro de la categoría de "crímenes más graves". De hecho, más de una cuarta parte de los casos registrados por Amnistía desde 1991 corresponden a delitos relacionados con drogas.
"Decir que Arabia Saudí aplica la pena de muerte en nombre de la justicia y de acuerdo a las leyes internacionales no podría estar más lejos de la verdad", ha criticado Boumedouha. El responsable de Amnistía ha pedido a las autoridades que, "en lugar de defender el terrible registro" de ejecuciones, aprueben una moratoria y apliquen los estándares internacionales en materia de debido proceso.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna