Miercoles, 02 de julio de 2025

Su oficina cuenta con imágenes que muestran a miembros de las fuerzas de seguridad matando a manifestantes desarmados y por la espalda

Bachelet cifra en 208 los muertos en las protestas en Irán y pide "transparencia" a Teherán

Según la información recabada por su oficina, durante los cinco días de protestas que comenzaron el 15 de noviembre, al menos 208 personas murieron, entre ellas trece mujeres y doce menores, si bien, hay informaciones que no han podido verificar que apuntan a que la cifra sería "de más del doble".

Por otra parte, al menos 7.000 personas habrían sido detenidas en 28 de las 31 provincias del país. Bachelet ha expresado su "preocupación extrema por su trato físico, las violaciones de su derecho al debido proceso y la posibilidad de que un número significativo de ellos puedan ser acusados de delitos que conllevan la pena de muerte, además de las condiciones bajo las que están retenidos".

"En tales circunstancias, con tantas muertes registradas, es esencial que las autoridades actúen con mucha más transparencia", ha defendido la jefa de Derechos Humanos de la ONU en un comunicado. En este sentido, ha reclamado que se lleven a cabo "investigaciones rápidas, independientes e imparciales de todas las violaciones que se han producido, incluida la muerte de manifestantes y las supuestas muertes y malos tratos bajo custodia".

Además, ha incidido Bachelet, "los responsables deben rendir cuentas", habida cuenta de que "parece haber múltiples violaciones de la Convención Internacional de Derechos Políticos y Civiles, que Irán ha ratificado y está obligado a cumplir".

La oficina de Bachelet ha recibido imágenes verificadas en las que se ve "el uso de violencia grave contra manifestantes, incluidos miembros armados de las fuerzas de seguridad disparando desde el tejado de un edificio en una ciudad y desde helicópteros en otra".

También cuentan con imágenes que muestran aparentemente a "las fuerzas de seguridad disparando contra manifestantes desarmados por la espalda cuando huían y disparando a otros directamente en la cara o en órganos vitales, es decir, disparando a matar", ha precisado Bachelet, recordando que ello constituye "violaciones claras de las normas y estándares internacionales sobre el uso de la fuerza y graves violaciones de los Derechos Humanos".

MANIFESTANTES DISPARADOS CON AMETRALLADORAS

Uno de los casos más graves fue el ocurrido el 18 de noviembre en Mahshahr, donde la información recibida corroboraría que las fuerzas de seguridad emplearon ametralladoras contra los manifestantes en una plaza, incluidas personas que huían y que estaban escondidas en los alrededores, lo que se saldó con al menos 23 muertos.

Aunque "hay informaciones enfrentadas sobre si había o no personas armadas entre los manifestantes", Bachelet ha dejado claro que "esto no justifica en ningún modo una reacción tan indiscriminada, horrible y mortal por parte de las fuerzas de seguridad".

El Alto Comisionado también dispone de información sobre malos tratos contra detenidos para extraer confesiones. "Muchos de los manifestantes detenidos no han tenido acceso a un abogado, lo que significa que no se ha respetado el debido proceso", ha denunciado la expresidenta chilena.

Además, ha expresado su preocupación por la supuesta intimidación de la que estarían siendo objeto los periodistas que intentan informar de la situación tanto desde dentro como desde fuera del país, después de que familiares de periodistas iraníes que trabajan para cadenas extranjeras hayan sido presuntamente convocados y amenazados con represalias por oficiales de Inteligencia.

"En resumen, la imagen que emerge ahora de Irán es extremadamente perturbadora", ha comentado Bachelet. "Insto a las autoridades a que liberen inmediatamente a todos los manifestantes que fueron privados arbitrariamente de su libertad y que garanticen su derecho al debido proceso".

En caso de que haya nuevas protestas, ha reclamado la jefa de Derechos Humanos, ha instado al Gobierno iraní a "respetar el derecho de los iraníes a ejercer la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación" además de restringir "el uso de la fuerza lo máximo posible, como contemplan los estándares internacionales".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo