Lunes, 21 de julio de 2025
Iceta cree que Batet puede "mejorar" los resultados de Chacón pero teme una elevada abstención
Batet y Martí oficializan su candidatura para encabezar la lista del PSC en las generales
Ambos han comunicado a la secretaria de Organización, Assumpta Escarp, que quieren participar en las primarias que celebrará el partido el 14 de junio para alumbrar a un candidato, han explicado a Europa Press fuentes cercanas.
El periodo para oficializar la candidatura finalizaba a las 10 horas de este lunes y ahora los candidatos tienen hasta el viernes para lograr los avales necesarios: 82 miembros del Consell Nacional o 869 militantes.
Si ambos los logran, los afiliados deberán elegir a uno de ellos en una votación que se celebrará el sábado 14 de mayo, aunque existe la posibilidad de que finalmente se evite este proceso.
Martí anunció el viernes su voluntad de llegar a un "acuerdo" con Batet para retirar su candidatura si logra el compromiso explícito de que se renovará la lista con la que se presentó en los últimos comicios la anterior candidata, la diputada en el Congreso y exministra Carme Chacón.
Las negociaciones se iniciarán previsiblemente este lunes, cuando Batet ha destacado que "será muy bienvenido" si Martí da un paso atrás y se aparta de la carrera para liderar la lista del PSC por Barcelona.
Batet cuenta con el aval del líder del PSOE, Pedro Sánchez, del PSC, Miquel Iceta, y de un nutrido grupo de dirigentes y militantes, que también creen que unas primarias hora pueden ser más perjudiciales que beneficiosas para el partido.
El primer secretario del PSC, Miquel Iceta, ha considerado este lunes que la diputada en el Congreso Meritxell Batet puede "mejorar" los resultados de la última candidata por Barcelona, Carme Chacón, en las próximas elecciones generales, aunque teme una elevada abstención.
En una entrevista de Onda Cero recogida por Europa Press, Iceta ha recordado que le pidió a Batet que presentara su candidatura cuando Chacón anunció que no volvería a presentarse: "Ambas tienen muchos puntos de conexión".
Pero Iceta cree que las elecciones son una "oportunidad para mejorar" los ocho diputados que logró el PSC con Chacón al frente en los últimos comicios, los peores resultados del PSC.
Ha dicho que Batet no es mejor ni peor que Chacón, sino que supone una renovación: "Y a veces, los cambios pueden ayudar en la línea de mejorar resultados".
Ambas son profesoras de Derecho Constitucional, "defienden un cambio y creen que Pedro Sánchez es el mejor presidente", por lo que Iceta cree que tienen muchas cosas en común que son favorables para el partido.
Aun así, ha recordado que Chacón tiene experiencia de Gobierno --fue ministra de Defensa y Vivienda en el Ejecutivo del expresidente José Luís Rodríguez Zapatero--, algo de lo que carece Batet.
Para Iceta, el debate importante no es quién acabará liderando el cartel del PSC, teniendo en cuenta que Batet deberá medirse con el también candidato Carles Martí: "En estas elecciones lo que está en juego es la presidencia del Gobierno de España y tendrá mucha más relevancia la campaña de los candidatos a la Presidencia".
En una entrevista de la cadena Cope recogida por Europa Press, Iceta también ha explicado que en el Comité Federal que el PSOE celebró el pasado sábado no le pareció "que hubiera candidatos o candidatas que pretendan disputar" la candidatura del líder del partido, Pedro Sánchez, por lo que tiene la certeza de que repetirá.
Además, ha ahondado en su temor a la abstención en las próximas elecciones porque acostumbra a "perjudicar a las izquierdas", y ha dicho que se centrará en movilizar a los electores.
Para el líder socialista, el proceso independentista ha perjudicado al PSC y a su electorado porque el partido siempre había aglutinado a votantes con sentimientos identitarios muy distintos: "Que no ponían en cuestión el catalanismo ni la continuidad de Catalunya en España".
"Y el proceso independentista lo ha hecho saltar todo por los aires", ha criticado, por lo que ha asegurado que su partido no pactará ningún referéndum independentista con EnComúPodem.
Columnistas
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna