Sabado, 04 de mayo de 2024

Una opinión sobre la contratación laboral

¡Bendita economía sumergida!

Resulta que ahora, el Gobierno ha encontrado su cabeza de turco, alguien nuevo (tras agotarse el discurso de la culpabilidad de Aznar, Bush, el neoliberalismo y los banqueros, salvo Botín, el financiero del Régimen) a quien echarle la responsabilidad de la crisis y de la caída en la recaudación  de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social: la economía sumergida. Una vez más, los socialistas y la derecha estatista, se unen en la simpleza intelectual y en la vacuidad de lo políticamente correcto. Porque ¿es que aun no se han dado cuenta de que nadie se sumerge por gusto? ¿Es posible que no se den cuenta de que la economía sumergida no es más que la consecuencia de las políticas intervencionistas y restrictivas de la libertad de contratación? ¿Es que no saben que aquellos que se sumergen lo hacen empujados por la asfixiante legislación laboral?

  La actual legislación laboral española, hija de la regulación paternalista del franquismo, impone una inagotable lista de cortapisas y restricciones a la libre voluntad de las partes contratantes: empleador y asalariado. Las partes, hurtada su autonomía de la voluntad, no pueden fijar libremente las condiciones básicas del contrato: horarios, duración de la jornada, salario, descanso, vacaciones, complementos por incapacidad temporal, seguros de convenio, permisos retribuidos, revisión salarial, rescisión (ya sea ésta por mutuo acuerdo o por incumplimiento de una de las partes), etc. De tal manera que las condiciones del contrato las fijan terceros ajenos al mismo: Gobierno-legislador y sindicatos empresariales y sindicatos de “trabajadores”. Pero no sólo establecen una norma marco o de mínimos, sino que la legislación y los convenios colectivos regulan hasta los detalles más ínfimos de las relaciones laborales, cercenando e imposibilitando la libre negociación entre las partes implicadas: empleador y asalariado.  

Además de todo lo anterior, no podemos obviar los elevadísimos impuestos a la contratación, eufemísticamente llamados cotizaciones a la Seguridad Social. En realidad, estas cotizaciones lo que gravan es la contratación de trabajadores y suponen un impuesto directo sobre el trabajo, una barrera a la contratación de trabajadores.

  Estas cotizaciones a la Seguridad Social suponen para la empresa un incremento en los costes de contratación de alrededor del 35% (dependiendo de la actividad de la empresa) y una merma de ingresos para el empleado del 6,35%. Estamos hablando que entre lo pagado por el empleador y el empleado, el impuesto sobre el trabajo supera el 40% del coste real del factor trabajo, al margen del resto de la fiscalidad. Una auténtica salvajada. Y aun hay algunos que se escandalizan por la existencia de empleo sumergido. Cuando lo que debería escandalizarles es este inmenso atraco, atraco que, por otro lado, es el gran generador de paro.

  Ante la presión recaudadora del Estado y la falta de libertad de los contratantes, las empresas y los trabajadores se ven obligados a marginarse, escapando de las cortapisas y de las imposiciones de la legislación laboral. La empresa, obligada por las condiciones del mercado y de la crisis, se ve impelida a asumir el riesgo de contratar al margen de la Seguridad Social para mantener dosis de competitividad que le permitan subsistir, mientras que el trabajador, ante la disyuntiva de vivir de los susidios del Estado o ganarse la vida honradamente a través de su trabajo, opta por ésta última. Así, la falta de libertad contractual y la elevada fiscalidad expulsa a empresas y trabajadores del mercado regulado y pasan al mercado sumergido, un mercado en el que prima la libertad entre las partes y en la que normalmente el salario es más elevado que en el rígido mercado regulado, pues a cambio de la flexibilidad y la elusión del impuesto a la contratación, el asalariado recibe una contraprestación mayor por su trabajo.  

 Si a todo esto le sumamos el ilegítimo destino al que se dedican gran parte de los fondos recaudados coactivamente por la Seguridad Social –lo que daría para todo un artículo- no puedo más que exclamar: ¡bendita economía sumergida! Pues todo el dinero que se distrae a la Seguridad Social, es dinero que el Estado no puede dedicar a proyectos contrarios a la propia sociedad. 


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

¿Por qué no una Europa gaullista?

El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización   Publicado previamente en LA GACETA

Por Francisco J Contreras Leer columna

Prescripción del 11M, humillante final de una nación

No sé si las palabras del juez ponente del proceso del 11M -"hay cosas tan graves en el 11-M que por ahora es mejor que no se sepan"- están ahora más en vigor que nunca antes. 

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

FELIZ NAVIDAD

Un año más enviamos nuestra felicitación navideña a nuestros lectores

Por Editorial Leer columna

LA PROPOSICION DE LEY DE AMNISTIA Y NUESTROS DIPUTADOS

A propósito de este acuerdo vienen a la memori las palabras de San Agustín en La ciudad de Dios, si no se respeta la justicia, ¿Qué son los Estados sino grandes bandas de ladrones?. 

Por José Luis LafuenteLeer columna

¿Somos todavía una nación?

Las naciones no son entes abstractos sino productos de la historia y, como tales, objeto de construcción o destrucción

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Chile: lecciones de septiembre del año 1973

  La actitud del Partido Socialista chileno hacia la democracia era en los 60 y 70 la misma que la del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Francisco Largo Caballero desde 1933: la democracia podía interesar como instrumento o puente hacia la dictadura del proletariado.  

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo