Sabado, 05 de julio de 2025
El Gobierno húngaro decreta la situación de crisis en la frontera con Serbia
Bruselas dice que "no hay base legal" para reducir ayudas estructurales a países por no acoger a refugiados
La Comisión Europea ha aclarado que "no hay base legal" para reducir ayudas estructurales a los países que rechacen acoger a refugiados tal y como ha planteado el ministro del Interior alemán, Thomas de Maizière.
"Los acuerdos de cooperación y programas operativos para el actual periodo de programación no ofrecen una base legal para reducir los fondos estructurales y de inversión europeos asignados", ha explicado en rueda de prensa el portavoz de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, preguntado por la propuesta alemana.
El portavoz comunitario ha dejado claro que "introducir tal condicionalidad" exigiría revisar todo el paquete del Marco Multianual Financiero. "No es algo que estemos explorando ahora", ha zanjado.
"La Comisión no está por puniciones, sino por incentivos. Son los incentivos los que nos interesan no la punición", ha apostillado.
De Maizière ha criticado este martes que "no ocurre nada a países que rechazan" acoger a refugiados en alusión a los países centroeuropeos y ha defendido la necesidad de "discutir maneras de ejercer la presión" en declaraciones a ZDF.
"Estos son países que frecuentemente reciben muchos fondos estructurales de la Unión Europea", ha explicado el ministro alemán, que ha asegurado que ha sido el propio presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, el que "ha sugerido que debemos mirar a si estos países deben recibir menos fondos estructurales, con lo que estoy de acuerdo".
La Comisión Europea ha rechazado tajantemente que esta idea de reducir fondos estructurales a los países que rechacen acoger a refugiados partiera de Juncker.
"Juncker nunca ha dicho esto. Esto es incorrecto", ha subrayado la portavoz del Inmigración, Natasha Bertaud.
"Esto nunca ha sido una idea nuestra. No es posible de acuerdo con el actual marco multianual financiero. Tendría que ser modificado completamente para introducir tal condicionalidad. No es una idea que vino de nosotros", ha incidido Bertaud.
Los ministros del Interior de la UE no lograron un acuerdo unánime en su reunión extraordinaria de este lunes para repartirse otros 120.000 refugiados por el rechazo de los países de Visegrad a aceptar cuotas obligatorias y han aplacado a su próxima reunión del 8 de octubre un acuerdo, aunque la Comisión Europea ha instado a adelantar la cita ante la urgencia de la situación sobre el terreno.
El Gobierno de Hungría decretará la situación de crisis en dos condados del sur fronterizos con Serbia para responder a la llegada masiva de inmigrantes, ha adelantado este martes un portavoz del Ejecutivo desde la localidad de Szeged.
El responsable de la oficina nacional de desastres, Gyorgy Bakondi, ha explicado este martes en rueda de prensa que la zona fronteriza en esos dos condados se ampliará de los actuales 10 metros a un total de 60 con motivo de la entrada en vigor de las nuevas medidas.
Asimismo, contemplan la creación de zonas de tránsito para gestionar las llegadas. "Esto puede ayudar a ubicar temporalmente a las personas que buscan refugios o un estatus de protección, así como a procesar las solicitudes de asilo y registro", ha afirmado Bakondi.
Las autoridades han prometido agilizar la resolución de estas peticiones e incluso otorgar una respuesta en cuestión de horas. En caso de rechazo, los inmigrantes serían devueltos a Serbia, último país de tránsito.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna